miércoles, 30 de marzo de 2022

2 De Abril: una fecha para pensar Malvinas

 

2 De Abril

día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

 

El 22 de noviembre del año 2000 el gobierno argentino estableció el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas y desde el año 2006 es feriado nacional. 

Este aniversario es una pausa, un momento en que se interrumpe la vida cotidiana, para recordar y rendir homenaje a los veteranos, ex combatientes y caídos en nuestras Islas Malvinas. 


Sobre la historia basada en un hecho real: Una historia para conocer la historia.


Primer momento:


1-¿Cuál es la historia que cuenta el corto? ¿Por qué se llama «El pulóver azul»? 


2-¿Cuál es el valor de ese objeto para los personajes de la historia? ¿Qué representa? 


3-¿Por qué creen que el padre no le cuenta la historia del pulóver a su hijo desde el comienzo? 


4-¿A qué les parece que hace referencia el padre —cuando era un joven soldado— cuando piensa: «Sentí que esa playa que tenía delante era una más de mi país»?


5-¿Por qué les parece que el protagonista necesita volver a las Islas? 


6-¿Cómo se resuelve la historia? ¿Por qué les parece que se resuelve así?


Para poder responder las siguientes preguntas ver el siguiente video: Malvinas:



Segundo momento:

Trabajar con los siguientes interrogantes:

1-¿Desde cuándo hay conflicto entre Gran Bretaña y la República Argentina por las islas Malvinas?  2-¿Qué significa la palabra usurpación? 3-¿Qué significa la frase «Las Malvinas son argentinas»?  4-¿Cuál es la razón geográfica? ¿Cuál es la explicación histórica?  5-¿Qué es la integridad territorial? ¿Y la «autodeterminación de los pueblos»?



martes, 8 de marzo de 2022

Geografía Argentina: Integración territorial

 Geografía Argentina: Integración territorial

                                                                          

 Características Geográficas y políticas del país 

1- ¿Cuál es la organización política, territorial del Estado Argentino y su relación con otros estados a nivel mundial? Libro de geografía de la Argentina, Puerto de Palos. pág. 8-13.

2- Cuál es el rol del Estado en relación a la organización territorial y el ejercicio pleno de su soberanía sobre su parte marítima, territorial y sobre la Antártida: Argentina. Libro de geografía de la Argentina, Puerto de Palos. pág. 8-13.

3-Leer el texto: “Las Islas Malvinas” y determinar cuáles son las causas por las que la Argentina reclama su  total y plena soberanía sobre “Las Islas Malvinas” y las islas sobre el atlántico sur. Ingresar: Geografía Argentina

4- ¿Por qué es importante para la Argentina desde un punto económico la zona económica exclusiva? ver: https://periodismodeizquierda.com/mar-argentino-depredacion-y-ecocidio/

5-¿Qué importancia tuvo la promulgación de la constitución a nivel territorial y económico para la Argentina? Libro Geografía de la Argentina, Puerto de Palos. pág. 8-13.

6- ¿En cuántas regiones económicas se divide el territorio Argentino? Usar mapa


lunes, 7 de marzo de 2022

Geografía mundial: Desde la segunda guerra mundial hasta la globalización.

 Trabajo Integrador: Geografía Mundial 

Profesor: Coniglio Hector 

Estados, territorios y poder 

Los territorios estatales presentan distinto tipo de asimetrías, tanto por la superficie que ocupan como por la cantidad de población que vive en ellos, por su nivel de riqueza y bienestar, y por el grado de poder político y económico que pueden detentar en relación con los demás países. Actualmente existen alrededor de 200 Estados que abarcan la totalidad de los continentes, con excepción de la Antártida, por la vigencia del Tratado Antártico. La mayor parte de los océanos son considerados aguas internacionales, es decir que no están bajo el dominio de ningún Estado en particular. 





Las características de los países no son estáticas, pueden cambiar con el tiempo. En el transcurso de la historia, distintos países han detentado el rol de grandes potencias de su época y han influenciado en la conformación de asimetrías territoriales: por ejemplo, varios países europeos generaron territorios coloniales subordinados política y económicamente a ellos. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se configuró una estructura de poder entre los países que marcaron la segunda etapa del siglo xx y una relación asimétrica entre países de diferente grado de industrialización. 

La etapa del mundo bipolar / 1945 -1880. 

Los dos grandes triunfadores de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS), convertidos en superpotencias, se repartieron el planeta en áreas de influencia, Esta división estaba asociada a dos modelos opuestos de organización económica y política: el capitalismo (con el liderazgo de Estados Unidos) y el comunismo-socialismo (orientado, en general, por la URSS). De esta manera se conformó la estructura bipolar Estados Unidos-Unión Soviética. Muchos países, por distintas razones, se alinearon con una u otra superpotencia, en el marco de conflictos permanentes entre ellas, al que se denominó Guerra Fría. 

La interferencia de ambas potencias en los asuntos de otros países también fue permanente; entre ellas, su injerencia en los golpes militares en los países latinoamericanos, o la presencia de ambas potencias por detrás de las luchas civiles (en uno u otro bando) en el proceso africano de descolonización. 

Europa quedó dividida entre los países de Europa occidental, integrados mayoritariamente en la Organización del Tratado de: Atlántico Norte (OTAN), liderada por Estados Unidos, y los países de Europa oriental (también denominados países del Este), pertenecientes al Pacto de Varsovia, dirigido por la URSS. Estos últimos cerraron sus fronteras con los países de Europa occidental, una situación que se llamó Cortina de Hierro. Estados Unidos lideró a los países más ricos, en los que la industria fue la base de sus economías, principalmente los del oeste de Europa, Japón, Canadá y Australia. La Unión Soviética también se destacó por el crecimiento industrial, aunque no pudo sostenerlo, y esa fue una de las causas de la crisis política y económica que motivó su desaparición como Estado a

fines de la década de 1980. En esa década nuevos procesos políticos y económicos terminaron por desencadenar la finalización de este mundo bipolar. 

Bipolaridad y asimetrías productivas 


En el “mundo bipolar” se distinguieron, en general, dos grandes grupos de países: los centrales, con una posición de poder ventajosa en las relaciones internacionales, y los periféricos, con menor poder y subordinados o económicamente dependientes de los centrales. También se diferenciaron estos grupos de países según su grado de desarrollo (económico y social): países desarrollados y países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Las siguientes características de cada grupo se han utilizado para diferenciarlos hasta la actualidad. 

Los países centrales son considerados desarrollados y son también los países más industrializados y donde se adoptan y generan las principales innovaciones tecnológicas. Tienen un mercado interno importante (con buen nivel de oferta y demanda) y capacidad para generar exportaciones con alto valor agregado, que pueden vender a mayor precio que las materias primas que compran a los países periféricos. Dentro de este grupo quedaron incluidos Estados Unidos, los países de Europa occidental, Japón, Canadá y Australia. Hasta su disolución, también se incluyó a la Unión Soviética, principalmente por su desarrollo industrial. 

Los países periféricos se agrupan como los países menos desarrollados, en desarrollo o subdesarrollados; son menos industrializados y basan su economía en la producción de bienes primarios, que venden en el mercado externo como materias primas a menor precio que los bienes industriales que importan. A esta desventaja en los precios de exportación e importación se la conoce como desigualdad en los términos de intercambio. En general, en este agrupamiento se incluyó a todos los países no centrales. 

De la bipolaridad a la globalización 

La estructura bipolar se fue modificando desde fines de la década de 1980, fundamentalmente a partir de la crisis y posterior disolución de la Unión Soviética, que significó la reorganización de numerosos territorios estatales independientes en el centro de Asia y el este de Europa. 

Estos cambios dieron mayor impulso a un proceso de integración que se venía gestando entre los países de Europa occidental. Así, en 1993 quedó conformada la Unión Europea como un bloque político y económico que adquirió la representación de la mayoría de los países de Europa ante el mundo. 

Con la desaparición de la estructura bipolar Estados Unidos-Unión Soviética, se consolidó el capitalismo como único modelo global. Pero ya se venían dando procesos que generarían cambios en el mismo capitalismo y conformando una nueva etapa que suele identificarse como globalización. En esta instancia se establecen nuevas relaciones de poder entre los países, en especial por la importancia que adquieren las economías de algunos países hasta entonces periféricos, en especial China. Estos nuevos actores, los países emergentes, se transforman en la etapa de globalización de comienzos del siglo xxi en los motores del mercado mundial. Los datos de la evolución del PBI (producto bruto interno) de esta página permiten identificar el mayor crecimiento del PBI de países emergentes como China, India e Indonesia, frente al crecimiento de países desarrollados.


Para evaluar las diferencias entre los países, lo más usual ha sido considerar al desarrollo desde una perspectiva económica. En esta línea se difundió el uso de indicadores como el producto bruto nacional (PBN) y el producto bruto interno (PBI). Este indicador representa la suma del valor agregado por todas las unidades productivas del país en un periodo dado. El PBN incluye los intercambios con el mercado externo. Si se divide el PIB por el número de habitantes, se obtiene el PIB per cápita. El producto bruto geográfico se calcula a partir de la producción en distintas jurisdicciones o distritos dentro de un país. 

Actividad: 

La etapa del mundo bipolar: 

1.¿Explicar qué países fueron los triunfadores de la segunda guerra mundial? Y a ¿qué modelo económico se asociaba cada uno de ellos? ¿Explicar qué pasó con los otros países?

 2.¿Explicar cómo quedó dividida Europa en la etapa comprendida de la guerra fría? 

3 .¿Explicar qué países influenció Estados Unidos? 

Bipolaridad y asimetrías productivas: 

1.¿En el “Mundo Bipolar” cuántos grupos de países se distinguen como los más influyentes a nivel económico? Explicar. 

2.¿Los países industrializados en qué grupo de países se distinguen? Nombrar cada uno de ellos. Explicar. 

3.¿Qué entiende por países periféricos y de qué manera se agrupan estos? Explicar. 

De la bipolaridad a la globalización: 

1.¿Qué consecuencias modificaron la estructura bipolar y en qué década se dio? 

2.En la nueva etapa de la globalización qué modelo económico predomina y qué pasa con las nuevas relaciones entre los países, principalmente los emergentes? Dar ejemplos. 3.¿Cómo se realizan los intercambios económicos a nivel global ¿Nombrar cuáles son los principales bloques económicos a nivel global? 

4. Explicar teniendo en cuenta un mapa político mundial como se distribuye el poder económico a nivel global? ¿Qué países se benefician? 

Segunda Clase: 

Un nuevo contexto mundial 

Hola alumnos en esta clase vamos a trabajar en torno al nuevo contexto mundial, sus implicancias, sus características principales, la difusión de las ideas neoliberales y la aplicación por parte de los diferentes gobiernos, que han influido profundamente en la sociedad. No solamente en Argentina se aplicaron estas políticas sino que también otros estados fueron sometidos a estas políticas como Grecia, Italia, Portugal y España después de la burbuja financiera del 2008, estos estados tuvieron que reducir inversión en el sector público y en su bienestar general. Y hoy tras la pandemia del coronavirus son los países más colapsados en el sistema de salud.

Un nuevo contexto mundial 

Hoy es común hablar de globalización como sinónimo del contexto mundial actual, y se la define, entre otras características, por una relación más intensa entre las economías de los países, pero además entre las empresas y las personas que se encuentran en distintos territorios del mundo. También se considera que a partir de la década de 1970 se fue conformando una nueva etapa del capitalismo. ¿Qué cambió? Por ejemplo, el historiador Eric Hobsbawm, en su libro Historia del siglo xx, define al período entre 1945 y 1975 como el de los años gloriosos del capitalismo". En esos treinta años las economías centrales capitalistas crecieron sobre la base del aumento de la producción, en especial la industrial. Las grandes empresas logran un nivel de ganancias acorde con sus expectativas, en gran medida obtenido por la venta de bienes de consumo masivo a poblaciones asalariadas y con pleno empleo, El Estado tenía una participación activa en la economía, para regular las relaciones entre las empresas y los asalariados, mantener el nivel de consumo en el mercado interno y para equilibrar las importaciones y exportaciones, con medidas 

proteccionistas si fuese necesario. Además, en muchos Estados se aplicaron políticas para optimizar la salud, la educación, el transporte, etc., que mejoran el nivel de vida de la mayoría de la población; a este conjunto de políticas se las conoce como estado de bienestar. 

Hacia 1970 aparecieron señales de que se estaban resquebrajando los pilares de esa etapa. Por ejemplo, estaba disminuyendo la productividad del trabajo, y con ello, la rentabilidad empresarial; los mayores costos de producción fueron un problema central que se instaló en las empresas, en especial los costos por pago de salarios. Algunos hechos fueron detonantes de cambios más profundos, como el aumento del petróleo en 1973, porque las industrias dejaron de contar con una energía "barata". De ahí en más se fueron profundizando los cambios que llevarían a la conformación de una nueva etapa del capitalismo. 



Sus características 

Una de las características del nuevo contexto mundial actual es la difusión de las ideas neoliberales y su aplicación por parte de los gobiernos. Estas proponen en general, que el Estado tenga una mínima participación en la economía, pero que aplique políticas para ajustar los salarios y liberar los mercados y las economías. Por otra parte, acrecentar o mantener un alto beneficio empresarial se coloca en el centro de las preocupaciones políticas y económicas. 

En la búsqueda de mayores niveles de ganancia, las grandes empresas implementan nuevas estrategias, como cambios en las formas de producción. Una de esas estrategias es la deslocalización, que significa ubicar el proceso productivo en cualquier parte del mundo donde los costos sean menores. 

-Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en los cambios de producción. Entre ellas se destacan las de transporte y telecomunicación, que han permitido abaratar costos y disminuir los tiempos de traslado y comunicación, acortando las distancias entre distintas partes del mundo. Las nuevas tecnologías de producción también juegan un papel destacado, en tanto posibilitan producir bienes con características de calidad similares en distintos puntos del planeta, lo cual facilita su intercambio.

Otra característica destacada del contexto mundial actual es que las actividades financieras adquieren más importancia para reproducir el capital que las actividades productivas. Desde la década de 1970 los flujos de dinero en el mundo se han intensificado y esto se debe, por un lado a la apertura de los mercados por parte de los gobiernos, y por otro al establecimiento de circuitos financieros que operan a escala mundial. Estos circuitos funcionan apoyados en las grandes bolsas de valores del mundo, en donde se intercambian distintos tipos de instrumentos financieros como acciones y bonos públicos; las principales bolsas de valores como las de Nueva York, Londres. Tokio y Frankfurt) abren a distintas horas, lo que permite que exista un mercado continuo de capital (Estos flujos posibilitan el desarrollo de las actividades económicas, pero también contribuyen a la inestabilidad de las economías de muchos países y, en general, de la economía internacional o global, debido a su gran volumen y facilidad de movimiento. Las crisis financieras que vienen afectando a los países tanto centrales como periféricos son un reflejo de estos efectos negativos. 

La multiplicación de los flujos financieros se debe también al crecimiento generalizado de la inversión externa directa que realizan las empresas en otros países, mayormente las multinacionales y transnacionales, cuando establecen sus filiales en distintos territorios. -El crecimiento del comercio internacional es uno de los aspectos más ponderados de la etapa de globalización. El cuadro de la derecha muestra que pasó de 579.000 millones de dólares en 1973 a 17.816 billones en 2011. Este incremento se explica por varias razones, una de ellas es la apertura de los mercados económicos que facilita la importación y la exportación de bienes, y una distribución más flexible de las grandes empresas en distintas partes del mundo, Además, se agrega una mayor participación en la producción y exportación de bienes de los países emergentes, entre ellos China y otros del sudeste de Asia. -Los intercambios en el comercio internacional no solo se realizan entre países sino también entre bloques económicos o integraciones regionales. Estos son acuerdos entre grupos de países con el fin de mejorar las condiciones de intercambio en el mercado mundial. Por ejemplo, establecen políticas proteccionistas con respecto a otros países y bloques, y fomentan los intercambios dentro del mismo bloque al reducir o eliminar impuestos o aranceles aduaneros para los productos que intercambian. 

Desde la década de 1990 la Argentina formó parte del bloque del Mercosur, primero junto con Brasil, Uruguay y Paraguay, luego se sumó Venezuela y como asociados otros países de América del Sur). Otros bloques importantes son el NAFTA integrado por Estados Unidos, Canadá, México), la Unión Europea, el ASEAN (que Incluye China y otros países del sudeste de Asia), Aladi (Argentina y otros 13 países latinoamericanos) y la CET (Rusia y otros países de la ex Unión Soviética. 

Proteccionismo librecambismo 

En distintos contextos los Estados han aplicado medidas proteccionistas y librecambistas. Las políticas proteccionistas tienen como objetivo proteger los productos nacionales producidos en el territorio del país). Para esto se aplican limitaciones al ingreso de bienes o servicios originados en otros países, que pueden competir o amenazar las actividades económicas que desarrollan sus habitantes. Por su parte, las políticas librecambistas fomentan el intercambio comercial mediante mínimas o nulas barreras para la llegada de productos importados.


Actividad: 

1-¿Explicar qué sucedió con las economías centrales en los periodos entre 1945 y 1970? 2-¿Cuál fue el rol del Estado en relación a lo económico y social? 

4-¿Cómo se denominaron a estas políticas implementadas por diferentes Estados? 5-¿Qué consecuencias económicas generó el aumento del petróleo a nivel 

mundial?. Nueva etapa del capitalismo: Las ideas neoliberales. 

1-¿Qué proponen las ideas neoliberales en relación a la participación de los Estados a nivel económico? 

2-¿Cuáles son los cambios que proponen las grandes empresas en relación a la producción? 3. ¿Cómo son las actividades financieras en el contexto mundial actual? 4- ¿Cuál es el aspecto más ponderado de la globalización? 

5- ¿Los intercambios comerciales se hacen solo entre países? Nombrarlos