viernes, 9 de junio de 2023

 Estructura interna de la tierra: 


Las capas de la Tierra. Para pensar… 


Hola Alumnos en esta clase vamos a trabajar sobre la estructura interna de la tierra y entender la importancia de la misma para la vida del hombre y el desarrollo de la vida.






Algunos científicos dicen que nuestro planeta está en constante movimiento y no nos damos cuenta… ¿Será cierto?, ¿por qué? 


Actividades: Profundizamos información… 1- Lee el siguiente texto con el propósito de conocer las características principales de cada una de las capas de la Tierra. 


Estructura interna de la Tierra. La Tierra y sus partes Estructura interna ¿Sabes que es la geosfera? Bueno, es más simple de lo que piensas así que tranquilo. Geosfera es la capa que comprende desde las rocas de la superficie hasta las zonas más profundas del planeta. Es la capa más gruesa y la que alberga la mayor parte de los materiales sólidos (rocas y minerales) terrestres.



La geosfera se divide en tres capas según su composición, que desde fuera hacia dentro son: la corteza, el manto y el núcleo. 


La corteza es la capa más externa de la Tierra, en contacto con la atmósfera y la hidrosfera. Su temperatura es de 22°C y está formada por rocas de diferente tamaño. Su espesor está comprendido entre los 5 y 70 km. Bajo las grandes cadenas montañosas su espesor es máximo; en cambio, bajo los océanos su espesor es mínimo. 


Se distinguen dos tipos de corteza, que se diferencian por sus características físicas y su composición química. 


La corteza continental: forma los continentes. Tiene un espesor promedio de 35 km, pero puede alcanzar más de 70 km. Está compuesta por rocas como granito, basalto, pizarra y, en menor proporción, arcilla y caliza. 


La corteza oceánica: forma los fondos de los océanos. Tiene un espesor promedio de 7 km y está compuesta por rocas más densas, fundamentalmente basalto y gabro. 


Litosfera: capa sólida formada por rocas, conformada por los continentes. Comprende la corteza y la parte superior del manto, es el lugar en donde suceden los procesos geológicos (meteorización, erosión, sedimentación, etc.), se obtienen los recursos geológicos (carbón, minerales, etc.) y suceden los riesgos geológicos (terremotos, inundaciones, etc.). 


El manto es la capa intermedia. Está situado entre la corteza terrestre y el núcleo. Se extiende hasta los 2.900 km de profundidad. Se divide en manto superior y manto inferior. El manto superior tiene una profundidad de 10 a 660 kilómetros. Su estado oscila entre líquido y sólido, con una temperatura que va desde los 1400°C a los 3000°C. En la capa externa del manto superior se encuentra parte de la litosfera, que tiene características sólidas y a continuación una capa llamada astenósfera, que está formada por rocas parcialmente fundidas que reciben el nombre de magma. 


El manto inferior se encuentra entre los 660 Km a 2900 Km bajo la superficie de la Tierra. Su estado es sólido y alcanza una temperatura de 3000° C. El manto inferior también se denomina mesosfera. 


El núcleo es la capa más interna. Está formado mayoritariamente por metales (hierro y níquel). Los materiales que forman el núcleo están fundidos debido a las altas temperaturas. La temperatura en esta capa supera los 5.000 grados. 


El núcleo se divide en dos zonas: núcleo externo y núcleo interno. 


  • Núcleo externo: su temperatura va de 4.000°C a 6000°C y es una zona donde el hierro se encuentra en estado líquido. Este material es buen conductor de electricidad y circula a gran velocidad en su parte externa. A causa de ello, se producen las corrientes eléctricas, que dan origen al campo magnético de la Tierra. 


  • Núcleo interno: es una esfera que se encuentra en estado sólido a pesar de que su temperatura  va desde 5.000°C a 6000°C. En la superficie terrestre, el hierro se funde a 1.500°C; sin embargo, en el núcleo interno las presiones son tan altas que permanece en estado sólido. 


Actividad: 

1-Realizar un dibujo en la carpeta que comprenda la estructura interna de la tierra y una breve reseña de cada una de las capas que la conforman.

2- Responder ¿El manto del núcleo está formado por rocas en estado sólido?

3-Responder ¿La astenosfera está compuesta por rocas en estado sólido?

4- Con sus palabras ¿definir qué es la geosfera?


Tipos de rocas sedimentarias:







sábado, 3 de junio de 2023

El cinturón de fuego del pacifico y el relieve de América.

Hola alumnos, en esta oportunidad vamos a trabajar y a descubrir de qué se trata el cinturón de fuego del pacifico y su influencia en la configuración del relieve de América.











Responder el siguiente cuestionario:

Video: Entrar por aqui

A continuación te propongo desarrollar las siguientes preguntas teniendo en cuenta el video:


1- ¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?

2- ¿En dónde se produce el 90 % de los terremotos y por qué?

3- ¿Qué relación tiene el magma con los movimientos de las placas?

4- ¿Qué países de América afecta el cinturón de fuego?

5- ¿Qué es la falla de San Andrés y en qué parte de américa se ubica

6- ¿Cuál es la diferencia entre un sismo y el movimiento de la placa tectónica?

7- ¿Cuál fue la causa principal del terremoto de Caucete?


Geografia de America: Falla de San Andrés.


La falla de San Andrés: es una falla, ( fisura o grieta que separa dos bloques de la corteza terrestre); esta misma es transformante continental que discurre por unos 1300 km a través del estado de California, en Estados Unidos y Baja California, en México. Forma el límite tectónico entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico y su desplazamiento relativo es horizontal dextral (direccional derecho). Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. El sistema está compuesto por numerosas fallas o segmentos. El sistema de fallas de San Andrés termina en el golfo de California.


La falla de San Andrés pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de elevada actividad sísmica y volcánica producto de las zonas de subducción que abarca, pero los sismos de esta zona también son producto de numerosas fallas de transformación, San Andrés es una de ellas.


El terremoto de Caucete en la provincia de San Juan. 


Su epicentro estuvo en 31°32′03″S 68°31′34″O, a una profundidad de 13 km. Se sintió a una Magnitud Momento (Mw) de 7,4.


El terremoto causó 65 víctimas fatales , destruyó casas y edificios en toda la región, con énfasis en la ciudad de Caucete. Los mayores daños se produjeron en las construcciones de adobe. Al igual que en los sismos anteriores, se produjeron fenómenos de licuefacción de suelo, al este del valle del Tulum y valle del río Bermejo. Se originaron cráteres y volcanes de arena, derrames laterales y violentas salidas de agua con hasta tres metros de altura. La red vial fue enormemente afectada, al igual que la red de riego y drenaje y la infraestructura ferroviaria. Por la licuefacción se produjeron numerosos daños en las líneas de transmisión de energía, redes de distribución de agua potable, perforaciones para riego. También hubo daños en numerosas obras civiles aún no inauguradas, como barrios y escuelas. El terremoto de 1977 se asocia al sistema de fallamiento Ampacama-Niquizanga, durante el cual se produjo ruptura superficial y un desplazamiento vertical promedio de 30 cm, según un relevamiento geodésico efectuado en 1982. También ocasionó daños al norte del Área Metropolitana del Gran Mendoza. En edificios altos, a más de 1000 km de distancia, se sintieron sus efectos apreciablemente.



A que se refiere cuando hablamos de (terremoto, temblor, sismo, movimiento telúrico). Todos estos términos son sinónimos. Sin embargo, en el lenguaje común se habla de terremoto cuando el sismo ha causado víctimas o daños severos en las edificaciones y de temblor cuando el sismo no ha provocado daños.

Por eso cuando se produce un movimiento sismico las placas tectonicas se mueven de forma continua a una velocidad tan lenta que es imperceptible para el ojo humano. Pero ese desplazaminto se percibe cundo se producen movimientos sismicos, es decir, sacudidas o temblores abruptos del terreno, muy rapidos e intensos. Los sismos son temblores rapidos que duran unos instantes, en cambio los movimientos de las placas son lentos y continuos.




Argentina agrandará su territorio marítimo un 35 % tras un fallo de la ONU

La Organización de las Naciones Unidas le reconoció al país un planteo técnico de soberanía sobre la plataforma marítima, lo que además supone un fuerte respaldo en la disputa contra Reino Unido por Malvinas.

Mapa de la plataforma continental Argentina.







La Organización de las Naciones Unidas (ONU) le reconoció a la Argentina un planteo técnico de soberanía sobre la plataforma marítima, lo que supone no sólo un fuerte respaldo en la disputa contra Reino Unido por Malvinas, sino que el país agrandará su territorio por lo menos un 35%.

La Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) —un grupo de expertos internacionales que funciona en las Naciones Unidas— adoptó por consenso las recomendaciones sobre una presentación argentina realizada en 2009, sobre el límite exterior de su plataforma continental.  

La resolución de la ONU supone en los hechos que la Argentina agrandará un 35% su plataforma marítima, es decir 1,7 millón de kilómetros cuadrados hasta el límite del tramo que comprende a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, lo que supone un avance en la disputa contra el Reino Unido.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, a la que el país se adhirió en 1994, determina el derecho de cada estado ribereño del mundo a fijar su límite exterior, conforme a normas técnicas y procesales, y en ese contexto la Argentina realizó su presentación en mayo de 2009.

"Ésta es una ocasión histórica para la Argentina. Hemos dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental: el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad", dijo la canciller Susana Malcorra, en declaraciones al diario La Nación.

La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental (CLPC) adoptó por unanimidad las recomendaciones sobre la presentación argentina y la reconoció como un leading case, porque el país fue el primero en usar todos los elementos permitidos por las normas vigentes.

"Es un logro muy significativo de la política exterior argentina. Estamos reafirmando nuestros derechos de soberanía sobre los recursos de nuestra plataforma continental: minerales, hidrocarburos y especies sedentarias. La demarcación del límite exterior de la plataforma continental constituye un verdadero ejemplo de política de Estado: se ha trabajado con profesionalismo durante casi 20 años", destacó Malcorra.

En diálogo con NA, el líder de la presentación realizada en 2009, el geólogo Florencio Aceñolaza, exsecretario general de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), sostuvo que la resolución de Naciones Unidas "pone de manifiesto que el conflicto con Gran Bretaña por Malvinas sí existe" y permite a la Argentina operar en una superficie marítima que hasta esta semana no estaba reconocida en el mundo como suya.

"Ahora se puede desarrollar la minería, la actividad petrolera y de recursos vivos sin ningún problema. Es un reconocimiento oficial sobre un territorio marítimo que no teníamos aún reconocido", explicó Aceñolaza.

Indicó que "la superficie argentina emergida, es decir la que no está bajo el agua, es de aproximadamente 3,5 millones de kilómetros cuadrados, y lo que está bajo el mar, incluyendo Malvinas, es alrededor de 4 millones de kilómetros cuadrados".

"La presentación argentina fue por todo ese territorio, que es prácticamente otra Argentina. Debido al conflicto con Reino Unido, la ONU se excusó de expedirse sobre la parte que comprende a las Malvinas y las Antillas del Sur, pero sí opinó sobre el tramo precedente", explicó Aceñolaza, y agregó que esto supone que el país agranda oficialmente su territorio un 35% y que "el otro 65% está pendiente".


martes, 28 de marzo de 2023

El Territorio Argentino

Te propongo pensar: "¿Cómo se transformando el territorio Argentino a lo largo del tiempo?". Para lo cual vamos analizar algunas de las cuestiones limítrofes que ha tenido el Estado Argentino.




Configuración del espacio político de la Argentina

En esta oportunidad desarrollaremos los conceptos de nación, Estado, soberanía, territorio nacional y dominio. Para una mejor comprensión de la evolución del espacio Argentino.

Desarrollo: (Se considera nación a una colectividad, una asociación natural de hombres, con unidad de territorio, origen, religión, raza y con una conciencia civil y social.)

El Estado existe cuando un pueblo se halla establecido en un territorio baj0 Su propio gobierno soberano. De hecho, el Estado es en realidad la organización jurídica de la nación. En el mundo actual se observa que las comunidades que asumen cierta identidad histórica y cultural tienen «vocación» de Estado, sea de constituirse como Estado-nación en forma independiente.

Por otro lado, la soberanía se define como «el ejercicio del poder público dentro de los limites de un Estado, sin restricciones ni imposiciones extrañas».

Territorio es la parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región o provincia.

Dominio es el ámbito sobre el que el Estado ejerce su poder a través de sus gobernantes y organismos.

El proceso de formación de un Estado nacional, la definición de su territorio de dominio y su división interna son el producto de una evolución histórica. En el caso de la Argentina este proceso se remonta a la época en que los territorios que hoy forman la Argentina eran colonias de la corona española, entre los siglos XVI y XIX.

 

Relaciones Espaciales

Las relaciones espaciales comprenden la posición o ubicación geográfica, el tamaño superficie y la forma del país. La diversidad de climas y de suelos, la flora y la fauna silvestre, así como las posibilidades agropecuarias dependen de la posición geográfica absoluta, combinada con el relieve, del país, su forma geométrica y su disposición en relación con los paralelas o los meridianos.

Un país de gran dimensión, de forma regular o compacta (adecuada relación de ancho a largo), con buena parte de su territorio ubicada en zona templada, tendrá de por sí mayores posibilidades de desarrollo económico autónomo que otro que no reúna esas condiciones. Sin embargo, esto puede ser relativo. La realidad económica del mundo nos muestra que el gran tamaño no siempre es factor de prosperidad (India, por ejemplo), ni obliga a las naciones pequeñas a la postración económica (según los ejemplos de Suiza, Bélgica, Países Bajos y Japón).

Lo que es innegable es que una buena ubicación respecto de los climas (o sea la presencia de climas intermedios) tiene consecuencias favorables para la actividad física y mental de la población, así como para el carácter y el espíritu de iniciativa que ésta tenga.

Por legitimo, un país bien ubicado constituye un atractivo para corrientes inmigratorias y turísticas, y es un generador permanente de intercambio comercial, todo lo cual se traduce en desarrolla y prosperidad.

 

Posición absoluta de la Argentina

Las consecuencias de esta ubicación en el extremo sur del hemisferio meridional son varias. En primer lugar la diversidad climática. El territorio argentino, si bien está ubicado casi íntegramente en la zona templada del cono sudamericano, posee una gran diversidad de climas. Esto se debe a su notable dimensión latitudinal, que abarca desde las estribaciones del Trópico de Capricornio hasta el extremo más austral de la tierra habitada. Esa gran proporción de tierras templadas, húmedas y semiáridas junto con la todavía baja densidad de población-colocan al país en una posición de privilegio en cuanto a producción de cereales y oleaginosas típicos de esos climas. Por la misma razón, posee las mejores praderas naturales para ganado vacuno. Así, se sostienen en la Argentina importantes cultivos de tipo subtropical como arroz, algodón, yerba mate, tabaco, té, caña de azúcar y cítricos y una importante agricultura de tipo mediterráneo, que da al país una prominente posición mundial como productor de uva y de olivas; además es casi el único productor de manzanas y peras en gran escala del hemisferio sur, Esto tiene gran importancia porque convierte a la Argentina en el principal exportador de esas frutas para el hemisferio norte, en momentos en que alli escasean par razones estacionales.

 

Posición Relativa

Así como de la ubicación absoluta del país se derivan interesantes consecuencias que lo destacan en el conjunto mundial, su posición relativa y Sus fronteras naturales determinan un aislamiento geográfico.

Las distancias desde la costa atlántica hasta otros continentes son enormes. La más próxima es la costa de África del Sur, distante unos 7.000 km de Buenos Aires; los puertos europeos o americanos del Atlántico Norte están a más de 10.000 km. Si bien esta condición es un estimulo para lograr la unidad a través de cierto grado de autonomía económica, es un inconveniente desde el punto de vista del comercio internacional.

En efecto, esta ubicación relativa tiene ventajas e inconvenientes. Las ventajas derivan de que tiene menor competencia en los mercados del hemisferio norte, ya que con sus productos

de zona templada puede abastecer a esos países en las estaciones en que allí escasean o no se producen. Pero en realidad son mayores los inconvenientes que las ventajas. Recordemos que es en el hemisferio norte en donde habita casi el 90% de la población mundial y, con excepción de Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, se hallan allí todos los países desarrollados.

De manera que, en primer lugar, esa ubicación nos mantuvo alejados inicialmente de los más importantes centros culturales y económicos de Europa, por lo menos en comparación con América del Norte. Nuestra posición relativa nos obligó, y nos obliga todavía, a buscar muy lejos los mercados significativos para nuestros productos. Esto encarece los costos de transporte y hace más difícil la competencia con los países cercanos a esos mercados.

Además, las dificultades geográficas para la comunicación por tierra con la mayoría de los pases vecinos obligan a la Argentina a realizar más del 90% de su comercio exterior por vía marítima. Todo ello le confiere al país una virtual insularidad.

Sin embargo, en término comparativos los inconvenientes que acaban de señalarse son menores para la Argentina que para otros países también meridionales, pero ubicados sobre el Océano Pacífico (Chile, Perú y Ecuador). Nuestra posición sobre el Atlántico nos da un acceso más directo a las principales rutas comerciales con América del Norte y el oeste europeo.

 

Los límites del país son los siguientes:

Norte: República de Bolivia y República del Paraguay.

Sur: Océano Atlántico y las islas adjudicadas a Chile en 1984

Este: República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y mar Argentino (Océano Atlántico).

Oeste: República de Chile.

 Límites geográficos


En Geografía política, se denominan límites, a las líneas imaginarias que dividen el territorio de un Estado del de otro. Aparecen con una línea, dibujados en los mapas políticos. En la superficie demarcada, cada Estado nacional ejerce su soberanía territorial. 

En la antigüedad y hasta luego de la Segunda Guerra Mundial, los límites territoriales fueron determinados por guerras, aunque el surgimiento de la diplomacia en la Edad Moderna permitió recurrir a la vía pacífica para la resolución de conflictos limítrofes por acuerdos. Aunque son menos los casos, todavía se sigue acudiendo a la guerra para resolver esos problemas. por ejemplo, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, la Argentina recurrió a las armas para retomar el control sobre las Islas Malvinas, en poder de Inglaterra, ya que su reivindicación por vía diplomática no había sido atendida. 

También cada Estado define sus límites internos entre provincias, estados, departamentos etcétera.
Cuando se demarcan los territorios entre países, por acuerdo, suelen utilizarse elementos naturales, como cordilleras, ríos, u otras veces, paralelos o meridianos. Cuando no se llega a un acuerdo de partes, suele designarse, para evitar el conflicto armado, un tercer estado neutral, como árbitro, para que resuelva el litigio.



LIMITE ARGENTINA – CHILE: La parte dispositiva del Laudo estableció: La trayectoria del canal de Beagle, corresponde a la sostenida por la tesis chilena, esto es, el canal se extiende el canal hasta el cabo San Pio. En consecuencias las islas Picton, Nueva y Lennox se otorgaban a Chile.
Determino en el canal una línea divisoria de las aguas que es algo así como una línea media con algunas inflexiones destinadas a permitir la navegación por aguas propias a los barcos de ambos países. Las líneas divisorias de las aguas en el canal señalan las aguas de soberanía argentina al norte de la misma y al sur, las aguas de soberanía chilena.
De este modo a la República Argentina se le reconoció aguas territoriales en todo el litoral de la isla Grande de Tierra del Fuego y se desestimo la tesis chilena de la “costa seca”.
En la actualidad la cordillera de Los Andes conserva la imagen de una barrera, línea o raya cuya omnipresencia natural sirve para separar dos naciones, la chilena y la argentina.

LIMITE ARGENTINA – BOLIVIA Cerro Zapaleri (punto trifinio entre Bolivia, Argentina y Chile)  Punto trifinio Esmeralda (punto limítrofe de Paraguay, Bolivia y Argentina). Límite geodésico, geométrico, orográfico y fluvial con Bolivia. Geodésico en el paralelo de 22° S, geométrico en la localidad de Yacuiba, Fluvial en la zona de los Ríos Bermejo- Pilcomayo - Grande de Tarija, y Orográfico en la Cordillera de los Andes El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la culminación de una serie de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija que desde 1825, fecha de la independencia del Alto Perú, había pertenecido al territorio de las Provincias Unidas. La Argentina lo reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la puna de Atacama. Yacuiba, que al estar emplazada al sur del paralelo de 22° sur, debía pertenecer al territorio argentino. Nuestro país le entrego a Bolivia, junto con un territorio adyacente de 30 km2, por demanda de sus propios pobladores.

FRONTERA ARGENTINA –PARAGUAY Fronteras de Contacto - Fronteras Naturales El paisaje de las regiones comprendidas a ambos lados de la frontera argentina-paraguaya no se diferencia: son tierras llanas, en buena parte cubierta de bosques, lo cual determina que se desarrollen actividades similares ligadas a su explotación comercial. Los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo son navegables en gran parte de su recorrido, lo que determina el hecho remarcable de que, en ambos márgenes, se enfrenten pares de poblaciones o ciudades, por ejemplo: Clorinda (Argentina) y Asunción (Paraguay) unidas por un puente internacional; Formosa (Argentina) y Alberdi (Paraguay); Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) 

LIMITE ARGENTINA – BRASIL ¿Dónde nace? Inicia en el punto tripartido Puerto Iguazú (Brasil, Paraguay y Argentina) donde tiene lugar la desembocadura del río Iguazú en el Alto Paraná. ¿Dónde termina? Sigue el curso del río Uruguay hasta su desembocadura en el río Cuareim. ¿Qué tipo de límite es? Casi todo el límite entre nuestro país y Brasil se apoya en cursos fluviales, salvo un pequeño sector en la provincia de Misiones de 30 kilómetros de extensión nominado frontera seca, donde se encuentra la localidad de Bernardo de Irigoyen, nuestro punto extremo este. “Artículo 2º. De la boca del río Pepirí-Guazú la línea sigue por el álveo de ese río hasta su cabecera principal, donde continúa por el terreno más alto hasta la cabecera principal del río San Antonio, y de ahí por su álveo hasta su embocadura en el río Iguazú, de conformidad….” ¿Hubo conflicto para su determinación? – ¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? ¿Cómo se resolvió? Con respecto a los ríos Uruguay e Iguazú se estableció en 1941 que el límite debe coincidir con la línea de máximas profundidades (vaguada). La denominada "cuestión de Misiones" fue resuelta en 1895 por arbitraje del presidente de los Estados Unidos. Stephen Grover Cleveland el 5 de febrero de 1895 El límite debía pasar por los ríos San Antonio y Peperí Iguazú. El problema se produjo por un problema toponímico en la cartografía ya que Brasil sostenía que dichos ríos estaban ubicados hacia el oeste y la Argentina hacia el este. El árbitro dio la razón a Brasil, otorgándole todo el territorio en disputa, de aproximadamente 30.000 km2.

LIMITE ARGENTINA – Uruguay.
La frontera entre Argentina y Uruguay es una línea de 887 km, marcada por los ríos Uruguay y de la Plata (392 km). ​ Comienza en una frontera triple Uruguay-Argentina-Brasil, en la desembocadura del río Cuareim con el río Uruguay.


Concepto de Fronteras

Es importante rescatar la diferencia entre limite y frontera Limite es un concepto lineal que determina simplemente, las jurisdicciones nacionales. Frontera es, en cambio, una idea geo-ambiental Se trata de un ambiente geo-cultural de magnitud variable que está en estrecha relación con la frontera vecina.

Se llaman fronteras las líneas divisorias, naturales o artificiales, que señalan los límites entre un país y sus vecinos. Hasta ellas se extiende la soberanía territorial.

Las fronteras naturales son las constituidas por accidentes geográficos como los siguientes:

Divisoria por cadenas de montañas (altas cumbres, línea divisoria que marca la arista superior de la cadena, o divisoria de las vertientes, o sea la naciente de los cursos de agua que se dirigen a uno u otro lado de las montañas divisorias); bases o pie de montaña.

 

Divisoria por ríos. En este caso se presentan dos variantes:

 

  1. Línea media del cauce: o sea equidistante a ambas márgenes. Este criterio ofrece dificultades para la navegación, que podrá realizarse tan pronto a través de un país.
  2. Sistema de vaguada, en el cual la línea divisoria pasa por el eje del canal.

  1. Divisoria por estrechos y canales marítimos. Se aplican los mismos criterios que para los ríos.
  2. Divisoria por mares interiores o lagos. Se adopta la línea media.

 

 Análisis y evolución de la división política actual

 

Incorporación de la Patagonia

 

La Patagonia el proceso es muy posterior. Las primeras exploraciones geográficas sistemáticas tuvieron lugar a partir de 1875, pero el establecimiento humano fue precario hasta la eliminación definitiva del indio, en la campaña de 1883. Se contaba tan sólo con los establecimientos costeros de Carmen de Patagones y las colonias galesas del bajo valle de los ríos Chubut, San Jullán y Santa Cruz. A partir de entonces la oveja empieza a poblar la vastísima planicie hasta Tierra del Fuego.

La ley 1.265, sancionada en 1882, establecía las gobernaciones de La Pampa y Patagonia quedaba sellado así, jurídicamente, el dominio efectivo de esas tierras. Más tarde, en 1684, la ley 1.532 da los límites de las gobernaciones en que se dividió lo que se denominaba territorios nacionales.

 

Incorporación del Chaco.

Chaco habla quedado fuera de las preocupaciones colonizadoras de España. Con excepción de los establecimientos ribereños del Paraná, la «selva» chaqueña era menos conocida que la Patagonia Todo se conjuraba allí para rechazar al hombre: el medio, la escasez de agua por momentos, el bosque mismo.

Concluida la guerra con el Paraguay, un decreto de 1872 creaba el Gobierno del Chaco, ratificado por ley del mismo año. En 1875 el gobierno encomendó a una comisión técnico militar en el relevamiento del territorio y la fijación de lugares adecuados para fundar pueblos.

En ese entonces las únicas referencias que se tenían del interior del Chaco eran los macabros relatos.de los misioneros y del coronel Arenales. De ello surgió la primera colonia que recibe el nombre de Resistencia, actual capital de la provincia.

La circunstancia de ser región fronteriza mantuvo vivo el interés del gobierno nacional por esas tierras inexplotadas. Urgía la ocupación definitiva y total del territorio. Ello se logró gracias a expediciones militares, que en sucesivas ocasiones fueron ganando terreno hasta la frontera con Salta, con lo que quedó expedita la ruta desde Resistencia y la vía del Bermejo. Detrás de los contingentes militares iba una legión de técnicos y científicos. La obra fue completada por el presidente Roca, en 1884. El mismo año, por la ley ya citada, se creaba la Gobernación del Chaco.

 

División política actual

A pesar de que a principios del siglo XX se inician algunos movimientos a favor de la provincialización de algunos territorios nacionales, que hablan alcanzado ya los niveles de población y desarrollo previstos por la Constitución, recién en 1950 el Poder Ejecutivo nacional envió al Congreso un proyecto de declarar provincias las gobernaciones de La Pampa y el Chaco. En 1951 se sancionó y promulgó la ley respectiva (ley 14.037/51). Debe mencionarse que en 1944, a raíz de la grave situación internacional, el gobierno argentino había modificado la situación institucional de las entonces gobernaciones patagónicas creando las gobernaciones militares de Comodoro Rivadavia y Tierra del Fuego (decreto ley 13.941/44). Esa zona militar fue ampliada en 1945 (decreto ley 17.244/45). En 1953, mediante un proceso igual al de 1950, Misiones fue declarada provincia (ley 14.294/53). En 1955, otra ley nacional ley 14.408/55)  gesta las restantes gobernaciones, pero con las siguientes variantes: Formosa, Neuquén y Río Negro pasaban a ser provincias dentro de sus respectivos límites; al mismo tiempo se constituían dos nuevas: una se denominará Chubut y sus límites serian, al norte, el paralelo 429; al este, el Atlántico; al oeste, la línea divisoria con Chile, y al sur, el paralelo 46. La otra recibió el nombre de Patagonia (decreto ley 11.429/55) y sus límites eran: al norte, el paralelo 46; al oeste, el límite con Chile; al este, el Atlántico, y al Sur, el Polo. O sea que Patagonia comprendía también Tierra del Fuego y los territorios antárticos e islas adyacentes. Con posterioridad la nueva provincia de Patagonia fue desmembrada de la siguiente manera: por un lado, las provincias del Chubut y Santa Cruz, conforme a sus viejos límites y, por otro, el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, creado por decreto de 1957 (decreto ley 2.192/57).

Se llegaba así a la división política del país que comprendía 22 provincias, un territorio nacional (Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur) y la Capital Federal. Esta división estuvo vigente hasta el mes de abril de 1990, cuando se dictó la Ley de Provincialización de Tierra del Fuego (ley 23.775/90) que se convirtió en la provincia número 23 y comprende la Antártida Argentina, Malvinas e Islas del Atlántico Sur. De esta manera, entonces, la división política de la Argentina quedó conformada por 23 provincias y una Ciudad Autónoma (Capital Federal).






Te propongo ingresar al siguiente: MAPA

Actividad: 

Teniendo en cuenta los limites de Argentina con los países que limita desarrollar: 

1)- a-¿Qué tipo de límite es? b-¿Hubo conflicto para su determinación?  c-¿cuáles fueron las situaciones conflictivas? d-¿Cómo se resolvió? hacer un cuadro 

2) Desarrollar una linea de tiempo sobre la  evolución de la división política actual.

3)- Como se termino resolviendo el conflicto sobre el canal de Beagle. Entrar en el siguiente pagina: Hacer clic aquí: Conflicto entre Argentina y Chile.













lunes, 20 de marzo de 2023

¿Por qué las Malvinas son argentinas?

Profesor en Geografía y Especialista en Educación: Coniglio Hector

Hola lectores, bienvenidos.... comenzaremos analizar con más profundidad “La enseñanza de Malvinas: memoria, soberanía y democracia”. Mapa Plataforma continental

         Las Islas Malvinas y la plataforma continental Argentina.





                Pensar Malvinas desde una mirada holística. 





Video: Importancia de las Malvinas.


Hoy vamos a trabajar en torno a una pregunta: ¿por qué la República Argentina reclama la soberanía de las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes?. 
Primero podríamos señalar que es así porque lo sostiene la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional, que afirma que:  “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

Mapa de la Plataforma Continental Argentina

Los argumentos de la posición argentina, los proponemos repasar y desarrollar estos argumentos, que pueden organizarse en tres grandes tipos:

-Los argumentos históricos
-Los argumentos geográficos 
-Los argumentos jurídicos 

Los argumentos históricos: 
Empecemos por los argumentos históricos. El principal argumento puede resumirse así: la República Argentina afirma que las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del 
Sur y los espacios marítimos circundantes son argentinos porque, tras la Revolución de Mayo (1810) y la Declaración de la Independencia (1816), estos territorios pasaron a ser considerados como “territorios heredados” de la Corona española. Este argumento se sostiene en dos cuestiones fundamentales: 
 Las islas Malvinas estuvieron hasta el proceso político desencadenado por la Revolución de Mayo bajo jurisdicción de la Corona española. A partir de la Independencia, los territorios que pertenecían a la Corona española pasaron a formar parte de las Provincias Unidas en razón del principio de derecho internacional bajo el cual se conformaron los nuevas países sudamericanos: el uti possidetis iure. ¿Qué establecía? Que las nuevas demarcaciones políticas debían seguir el curso de las previas, por lo que las nuevas naciones descolonizadas heredaban las demarcaciones territoriales establecidas en la etapa colonial. 
 Distintos gobiernos surgidos del proceso revolucionario ejercieron sobre las islas Malvinas diversos actos de soberanía que tuvieron consecuencias políticas, jurídicas, administrativas y económicas. Este proceso se vio interrumpido en 1833 cuando los británicos tomaron las islas Malvinas de manera ilegítima y haciendo uso de la fuerza desalojaron a la población argentina. 
En virtud de estos argumentos históricos, la República Argentina concluye que la ocupación británica de las islas Malvinas es ilegítima, puesto que ha sido fruto de un acto de fuerza que jamás recibió reconocimiento por parte del Estado argentino. Ese acto de fuerza, y las consecuencias que se siguen de él hasta la actualidad, representa para la República Argentina un acto de violación de su integridad territorial, provocando la existencia de un encave colonial en el Atlántico Sur en pleno siglo XXI. 
Línea de tiempo: Del descubrimiento a la usurpación de las Malvinas (1520-1833). En esta línea de tiempo relevamos algunos de los hechos históricos destacados que se vinculan con el “argumento histórico”. Los invitamos a imaginar qué cinco o seis acontecimientos de esta línea de tiempo podrían elegirse para trabajar en el aula. 1494. El Tratado de Tordesillas. Este Tratado asigna a España el sector occidental del “Nuevo Mundo”, dentro del cual se encuentran las islas Malvinas. 1520. Descubrimiento de las Islas Malvinas. Las islas son descubiertas por integrantes de la expedición comandada por Magallanes. 1713. Paz de Utrecht. Por medio de este Tratado se reafirma el derecho de la Corona 
Española a los territorios de América del Sur y la exclusividad en la navegación del Atlántico 
Sur. Gran Bretaña, que suscribió el Tratado, reconocía así los derechos españoles sobre 
Malvinas. 1764. Expedicionarios franceses se instalan en el archipiélago “Îles Malouines”. El 5 de  
abril de 1764, expedicionarios franceses al mando del conde Louis Antoine de Bougainville, forman la colonia pesquera y foquera de “Port Saint Louis” en la Isla Soledad y toman posesión de las islas en nombre del rey Luis XV de Francia. El nombre Îles Malouines data de principio del S XVIII y tenía que ver con la procedencia de los expedicionarios que las frecuentaban, procedentes del puerto francés Saint Maló. Cuando apenas tres años después los franceses se retiren de las islas a pedido de la Corona española, las islas serán denominadas “islas Malvinas”, una castellanización del nombre con que los franceses denominaban a las islas. 1767. Primer Gobernador español de las Islas Malvinas. España se opuso a la ocupación de las islas por parte de la Corona francesa y obtuvo de parte de Francia el reconocimiento del derecho español a las islas. Por ese motivo, en 1767, los franceses entregaron la plaza y desde entonces hubo un gobernador español en las islas; residente en el las y dependiente de Buenos Aires. El primero fue Felipe Ruiz Puente (1767-1773), dentro de una serie de 32 gobernaciones ejercidas por 19 gobernadores hasta el año 1811. 1774. Los ingleses reconocen la soberanía española y se retiran de Port Egmont. En 1771, España expulsó a británicos que, en el marco de un renovado interés de expansión colonialista, habían ocupado ilegítimamente una de las islas que conforman el archipiélago de las islas unos años antes (enero de 1765).   Desde entonces las autoridades españolas continuaron ejerciendo su jurisdicción y control sobre la totalidad del archipiélago hasta la revolución de Mayo. 1806 y 1807. Las invasiones inglesas. Con el fin de anexar el Virreinato del Río de la Plata a la Corona Británica, el 24 de junio de 1806 el capitán Beresford al mando de una fuerza de 1500 hombres desembarcó en el puerto de Ensenada. La plaza fue recuperada por el accionar de tropas provenientes de la Banda Oriental al mando de Santiago Liniers y por una férrea resistencia de milicias urbanas conformadas en esos mismos días por los porteños. El 4 de julio de 1807, Whitelocke al mando de 10000 hombres, desembarcó en el puerto de Ensenada y avanzó sin oposición hasta la Plaza Miserere. Sin embargo, los británicos fueron combatidos por más de 9000 milicianos organizados por Martín de Álzaga y con la participación de un amplio abanico social que combatía en cada esquina arrojando agua y aceite hirviendo a la 
fuerza de ocupación.  Tras múltiples enfrentamientos callejeros que provocaron numerosas 
bajas británicas, el 7 de julio Whitelocke aceptó la capitulación ofrecida para Liniers, que incluía la rendición británica en Montevideo en un plazo de dos meses. 1810. Revolución de Mayo. Con la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia en 1816, las islas Malvinas pasan a pertenecer a las Provincias Unidas del Río de la Plata 
como territorio heredado de la Corona Española según el utis possidetis iuri. A lo largo de esta década y la siguiente, los primeros gobiernos patrios efectuarán diversos actos administrativos 
y de soberanía en las islas. 1820. David Jewett toma posesión de Malvinas en nombre de las Provincias Unidas. David Jewett, coronel de la Marina argentina, toma posesión de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Siguiendo órdenes de sus superiores, 
prohibió la caza y pesca en la jurisdicción de las islas a los buques extranjeros. La toma de posesión aconteció en un acto público en Puerto Soledad al que asistieron loberos y balleneros de varias nacionalidades, entre ellos estadounidenses y británicos, que recalaban en las islas en el desarrollo de sus faenas. La noticia fue publicada en medios de los Estados Unidos y del Reino Unido, sin que recibiera comentario oficial alguno en esos países. 1824. Es designado comandante militar de las Islas Malvinas durante seis meses Pablo Areguatí. Era guaraní y había nacido en la aldea San Miguel Arcángel, fundada en tiempos del Virreinato del Río de la Plata por misioneros jesuitas en territorio que ahora pertenece a Río Grande do Sul, en Brasil. 
1825. Gran Bretaña reconoce a las Provincias Unidas sin plantear diferendo alguno por las islas Malvinas. Gran Bretaña y las Provincias Unidas del Río de la Plata acuerdan un  Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que supone el reconocimiento de la independencia argentina por parte del Reino Unido. En el Tratado Gran Bretaña no expresa ninguna objeción por la toma de posesión argentina en las islas Malvinas. 
1829. Creación de la Comandancia Política y Militar Malvinas. El 10 de junio de este año el gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Malvinas. Asimismo, designó a Luis María Vernet como Comandante de las islas. Después de haber mantenido silencio por más de medio siglo en el curso del cual se habían sucedido sin oposición administraciones españolas y argentinas en las islas Malvinas, en noviembre de 1829 el Reino Unido protestó dicho decreto, en el marco de un renacimiento de su interés estratégico en el Atlántico Sur. 
1831. La antesala de la usurpación: el buque norteamericano Lexington arrasa Puerto Soledad. A fines de 1831 un buque de guerra de los Estados Unidos, la Lexington al mando de Silas Duncan,  arrasó Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que habían sido hallados en infracción a la legislación de pesca por las autoridades argentinas. El gobierno argentino inició de inmediato las gestiones para obtener reparación de los Estados Unidos y a la vez envió la goleta Sarandí de la Armada para restablecer el orden en las islas, que había sido quebrado por la irrupción de la nave estadounidense. La intrusión de la Lexington incluyó la detención de dos colaboradores de Vernet, el saqueo de casas y la toma de seis prisioneros argentinos. Los residentes argentinos que no huyeron al interior de la isla fueron molidos a golpes. 
1833. La usurpación británica. El 3 de enero de 1833, como parte de una política expansionista y colonialista, Inglaterra usurpó las islas Malvinas y expulsó a las autoridades argentinas. Ello ocurrió cuando la corbeta Clío de la Marina Real británica al mando de John Oslow, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanías, amenazó con el uso de fuerza superior y exigió la rendición y entrega de la plaza. Tras la expulsión de las autoridades argentinas, el comandante de la nave británica dejó a uno de los pobladores de Puerto Soledad a cargo del pabellón británico y zarpó de regreso a su base. La República Argentina reclamó ante Gran Bretaña de manera inmediata y no ha dejado de hacerlo hasta nuestros días, tanto en las relaciones bilaterales como en diversos foros multilaterales. 
Una década después, el intelectual británico Mr. P. Grimbolt justificará la usurpación en la famosa Revista de Ambos mundos en estos términos: “Por su posición geográfica y el número infinito de sus puertos, las islas de Falkland parecen ser destinadas por la naturaleza a servir de escala a los buques que navegan los mares Australes o doblan el Cabo de Hornos. Tan grandes ventajas no podían escapársele a la penetración de los hombres de Estado de Inglaterra, y nada hay que extrañar que hayan pensado en asegurar su posesión: por el contrario, es de admirar que no lo hayan verificado antes”.  

 Los argumentos geográficos

Además de las razones históricas, la República Argentina invoca también razones de índole geográficas para sostener su reclamo. En el año 1964 José María Ruda, como representante argentino ante el III Subcomité de Descolonización de Naciones Unidas, brindó un discurso que después se volvió conocido como el “alegato Ruda”. Los invitamos a leer un fragmento y a consultarlo entero si están interesados: 
“El futuro de estas Islas, separadas de la República Argentina, está fuera de toda lógica y realidad. Geográficamente, se encuentran cerca de nuestras costas patagónicas, gozan de su mismo clima y tienen una economía similar a nuestro sur. Se encuentran enclavadas en plena plataforma continental, que por el Derecho  Internacional, después de las Convenciones de Ginebra de 1958, pertenece al Estado costero de pleno derecho”. 

Como puede apreciarse, las razones geográficas que sustentan el reclamo argentino se basan en estos dos aspectos: 

 En el notorio contraste entre la proximidad de las islas con la costa patagónica argentina y la enorme distancia geográfica que separa a las Malvinas del Reino Unido (casi 12.700 kilómetros). 
Porque las islas forman parte de la plataforma continental argentina, tanto si se toman en cuenta los parámetros definidos por la Convención de Ginebra de 1958 (que es la que menciona Ruda y que estipulaba a las 200 millas marinas como criterio de delimitación de la plataforma continental) como así también si se tiene en cuenta la “Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Mar” (COVEMAR) acordada en el año 1982, cuyo artículo 76 permite extender de 200 a 350 millas la plataforma continental de un Estado en aquellos casos en los que el Estado interesado en hacerlo pueda probar la extensión natural de su territorio más allá de la antigua delimitación y hasta el límite exterior de su plataforma continental.  Una manera de trabajar en el aula con los argumentos geográficos es utilizando el mapa bicontinental, que permite observar la totalidad del territorio continental, insular y antártico. Esto nos ayuda a dimensionar la importancia estratégica de las 
tierras usurpadas. En esta representación se distingue de forma clara que las Islas Malvinas y los archipiélagos de Georgias del Sur y Sándwich del Sur integran la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas el Atlántico Sur, cuya capital es Ushuaia. Para constatar qué nueva representación construye el mapa no hay más que doblarlo a la mitad: en el medio de la Argentina ya no quedan La Pampa, Córdoba o Mendoza sino Tierra del Fuego, lo que permite visualizar la 
continuidad geológica y geográfica con la Antártida. Vale aclarar que el mapa bicontinental fue confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional. Desde 2010 es el que se utiliza en el sistema educativo. No se trata de un mapa nuevo, ya que se había empleado en la década del cuarenta, lo novedoso es que ahora está definido como cartografía oficial. 

En síntesis, ya sea por la proximidad geográfica, ya sea por los tratados que delimitan los mares nacionales -tanto si se toma como referencia el Tratado de Ginebra (1958) como la CONVEMAR (1982)-, las islas Malvinas y otras islas del Atlántico Sur, más los espacios marítimos circundantes, pertenecen a la plataforma continental argentina. 

¿Qué es la plataforma continental? 

Según la Convención sobre los Derechos del Mar de Naciones Unidas (CONVEMAR), la plataforma continental de un Estado queda definido por su artículo 76 en estos términos: 

“1. La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y  a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar 
territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia”. 
A su vez, en el inciso 5 de este mismo artículo, deja abierta la posibilidad de extender a 350 millas marinas la plataforma continental de un Estado: 

“Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar […] deberán estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2.500 metros, que es una línea que une profundidades de 
2.500 metros”. 
En la Argentina, la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) fue la institución que se encargó de realizar los estudios para probar la extensión de la plataforma continental argentina a las 350 millas marinas, siguiendo los requisitos establecidos por la CONVEMAR en 1982. Para apreciar el nuevo mapa del mar nacional que se desprenden de este informe, recomendamos visitar este link: Mapa Disponible: 
  
Los argumentos jurídicos y políticos:

Malvinas como un caso de “descolonización” Ahora es el momento de introducir un nuevo argumento, el “jurídico-político”, que tiene que ver con el modo en que la República Argentina ejerció su reclamo de soberanía desde 1833, el año, como sabemos, de la usurpación británica. Bajo esta dimensión, lo que hay que subrayar es que desde ese entonces, la República Argentina nunca dejó de reclamar la soberanía de las islas, sea en el plano unilateral, en el bilateral (al Reino Unido) y ante organismos multilaterales (como por ejemplo, Naciones Unidas). Este punto es importante, porque permite desmentir la posibilidad de ampararse en lo que se denomina “el derecho de adquisición por prescripción”, esto es, la ocupación efectiva sin protesta. En determinados contextos históricos el Reino Unido, pretendió avalar su presencia ilegítima en Malvinas apelando a este principio. 

Antes de avanzar con este argumento, les proponemos visualizar un fragmento del capítulo 3 de “Malvinas. La historia de la usurpación” de la serie homóloga emitida por Canal Encuentro. 
Proponemos visualizar desde el minuto 13:50 hasta el minuto 17:25. 

Vayamos ahora viendo punto por punto lo que los entrevistados explican en el video que recién compartimos. Empecemos por lo sucedido en los años sesenta del siglo XX, cuando Naciones Unidas se hizo eco de este conflicto. En este marco, la  diplomacia argentina consiguió que la cuestión Malvinas sea inscripta como un problema a resolver en el contexto del amplio proceso de descolonización abierto por la independencia de los países asiáticos y africanos. Veamos de qué modo Malvinas fue incorporado por Naciones Unidas como un territorio a “descolonizar”. En diciembre de 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1514 (XV), titulada como la “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”. Allí proclamó “la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”. Para esto consagró dos principios fundamentales que debían 
guiar la descolonización: 

-el principio de libre determinación. 
- el principio de integridad territorial. 

El principio de libre determinación es aquel que confiere a los pueblos el derecho de instituir sus propios gobiernos; y el principio de integridad territorial encomienda que ningún Estado se constituya violando el territorio de un Estado preexistente. En este contexto, Gran Bretaña pretendía que para la cuestión Malvinas se aplique el principio de la libre determinación; la República Argentina, en cambio, rechazó este planteo y sostuvo que en la cuestión Malvinas debía primar el principio de la integridad territorial. ¿Por qué? Básicamente, porque el caso de las islas Malvinas posee un carácter específico dentro de los procesos de descolonización. ¿Cuál es su especificidad? Que a diferencia de las naciones asiáticas y africanas que luchaban por la descolonización durante el siglo XX, en Malvinas no hay un pueblo subyugado por un poder colonial, sino que lo que ha sido colonizado es el territorio argentino mismo, por parte de una nación con una innegable tradición de expansión colonialista.
Dicho de otro modo: dado que en Malvinas no hay un pueblo subyugado por un poder colonial, sino un territorio colonizado, es que la Argentina sostiene que en el litigio con Gran Bretaña debe aplicarse el principio de integridad territorial y no el principio de libre determinación. Por otro lado, la aplicación del principio de libre determinación para el caso Malvinas resulta absurdo. Así lo explica Ruda en su alegato ante el III Subcomité de Descolonización: “En tal sentido, consideramos que el principio de libre determinación sería mal aplicado en situaciones en que parte del territorio de un Estado independiente ha sido separado contra la voluntad de sus habitantes-en virtud de un acto de fuerza por un tercer Estado, como en el caso de las Malvinas, sin que exista ningún acuerdo internacional posterior que convalide esta situación de hecho y cuando, por el contrario, el Estado agraviado ha protestado permanentemente por esta situación. Estas consideraciones se ven agravadas muy en especial cuando la población originaria ha sido desalojada por este acto de fuerza y grupos fluctuantes de nacionales de la potencia ocupante la han reemplazado”. Finalmente, la Asamblea General de las Naciones Unidas se pronunció, en el año 1965, en torno a la cuestión de las islas Malvinas. Lo hizo a través de la Resolución 2065, que deja traslucir un apoyo al planteo argentino y constituye uno de los más relevantes reconocimientos en el plano internacional acerca de la 
existencia de un litigio entre Argentina y Gran Bretaña en torno a la cuestión Malvinas. ¿En qué sentido? Básicamente, porque insta a las partes a negociar pero  estableciendo que en la mesa de diálogo haya sólo dos partes en disputa: Argentina y Gran Bretaña. Esto supone un rechazo tácito al planteo británico que pretendía que la controversia se dirimiera según el principio de libre determinación ya que, de haber sido tenido en cuenta este principio, la Resolución hubiera tenido que considerar a los isleños como una de las partes en la disputa, punto que explícitamente queda descartado en la Resolución 2065. 
En síntesis, la Resolución 2065 constituye hoy la referencia jurídicodiplomática más importante en el plano internacional sobre la cuestión Malvinas, ratificada en más de 40 oportunidades desde 1965 hasta la actualidad. Hoy en día, el Reino Unido incumple esta Resolución al rehusarse a reiniciar las negociaciones por la soberanía de Malvinas y otras islas del Atlántico Sur. Negociaciones que la República Argentina sigue reclamando con un amplísimo apoyo mundial, expresado por MERCOSUR, UNASUR, CELAC, África, el Grupo de los 77 más China, Rusia, entre otros Estados, sin dejar de nombrar a los más de 90 Comités Malvinas conformados en distintos puntos del mundo.

En síntesis, la República Argentina reclama recuperar el ejercicio de soberanía de las islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes por varias razones: 

 Desde un punto de vista histórico, porque dichas islas son territorio heredado de la Corona española y porque ejerció actos de soberanía tras la Revolución de Mayo y la Declaración de Independencia. 
 Desde el punto de vista geográfico, porque las islas del Atlántico Sur forman parte de la plataforma continental argentina. 
 Desde un punto de vista jurídico, porque Argentina nunca dejó de reclamarlas, porque considera que la ocupación británica constituye una violación de la integridad territorial argentina y porque, en este marco, Naciones Unidas reconoce la existencia de un conflicto de soberanía entre nuestro país y el Reino Unido, que insta a resolverlo mediante la negociación entre ambos países.

Para finalizar la carta abierta te propone ver como se vivia en la dictadura.
Carta abierta a la junta militar: https://drive.google.com/file/d/0ByeZ5P3tYV-DZldDU1BsOTdFZDQ/view?usp=drivesdk