domingo, 27 de diciembre de 2015

Asignación Universal por Hijo para la protección social

II. Programas de transferencias de ingresos para la erradicación de la pobreza A. Argentina: Asignación Universal por Hijo para Protección Social (2009) La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es un programa de transferencias de ingresos que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida y el acceso a la educación de niños y adolescentes. Los montos de las transferencias, el presupuesto y la cobertura de este programa, así como su énfasis en la garantía del derecho a la protección social —ya que cuenta con una institucionalidad que habilita mecanismos de reclamo para quienes no pueden acceder (Pautassi, Arcidiácono y Straschnoy, 2013)—, lo posicionan como uno de los programas de transferencias de ingresos más destacados de la UNASUR. A partir de mayo de 2011, a la AUH se agrega la Asignación Universal por Embarazo para la Protección Social (AUE) , que contribuye a la disminución de la mortalidad infantil en menores de 1 año y a mejorar la calidad del proceso de embarazo, parto y puerperio de las mujeres. Los extranjeros residentes en el territorio argentino pueden optar a los beneficios de la AUH acreditando un mínimo de tres años de residencia definitiva en el país (véase el diagrama II.1). a) Componentes • Asignación por hijo para protección social, que contempla condicionalidades relacionadas con la educación de niños y jóvenes de 5 a 18 años de edad (asistencia escolar) y la salud de niños de hasta 6 años inclusive (cumplimiento del calendario de vacunas e inscripción en el Programa Sumar, del Ministerio de Salud, orientado a fortalecer el cuidado de la salud). La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) retiene mensualmente el 20% de la prestación hasta que se demuestre el cumplimiento de las condicionalidades en el año. La acreditación da lugar al cobro de lo acumulado y a continuar percibiendo la AUH; en caso contrario, se suspende. • Asignación por mujer embarazada para protección social, con condicionalidades específicas de salud relacionadas con el cumplimiento de los controles médicos antes y después del parto. El Programa Sumar constituye la cobertura explícita de salud para las titulares de la asignación. CEPAL Transferencias de ingresos para la erradicación de la pobreza... 12 Diagrama II.1 Argentina: programas de transferencias de ingresos para la reducción de la pobreza, 2002-2014 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Familias por la Inclusión Social Jefas y Jefes de Hogar desocupados Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe [en línea] http://dds.cepal.org/bpsnc/. b) Población destinataria El programa tiene escala nacional y está destinado a familias con hijos menores de 18 años (con un máximo de cinco hijos) o mujeres embarazadas. En el caso de los niños con discapacidades, la edad límite no se aplica. Se dirige a niños cuyos ambos padres o los mayores a cargo se encuentren desocupados, se desempeñen en la economía informal, sean empleados domésticos registrados con ingresos menores al salario mínimo o monotributistas sociales, así como a mujeres embarazadas en dichas situaciones. Se establece normativamente que el ingreso lo recibirá uno solo de los padres, priorizando la titularidad femenina. c) Método de focalización • Comprobación de medios indirecta (proxy means test). Cuadro II.1 Argentina: montos per cápita mensuales de las transferencias monetarias de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, 2013 (En dólares) Tipo de bono Monto Asignación por Hijo para Protección Social Mínimo 91,1 Máximo 273,4 Asignación por embarazo para protección social Mínimo 67,3 Máximo 67,3 Monto mínimo per cápita 67,3 Monto máximo por familia 340,7 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe [en línea] http://dds.cepal.org/bpsnc/. d) Inversión Para implementar la AUH, el Gobierno de la Argentina transformó el sistema de jubilaciones y pensiones existente hasta 2008, recuperando para el sector público los fondos provenientes de las jubilaciones privadas, que actualmente son gestionados por la ANSES. En 2013, el presupuesto de la AUH representó el 0,44% del PIB, sumando un total de 2.792 millones de dólares. e) Cobertura El programa presenta un crecimiento estable entre 2010 y 2013, y alcanza hoy a 1,8 millones de familias, lo que equivale a 8,2 millones de personas (el 19,8% de la población), de las cuales 3,4 millones son niños y jóvenes (véase el gráfico II.1). 13 CEPAL Transferencias de ingresos para la erradicación de la pobreza... Gráfico II.1 Argentina: cobertura e inversión de las transferencias de ingresos, 2002-2013 (En porcentajes de la población total y del PIB) 0,74 0,68 0,63 0,08 0,09 0,12 0,13 0,15 0,70 0,55 0,63 0,44 24,0 23,7 20,8 2,8 3,7 6,1 6,8 19,5 19,9 19,8 19,9 19,8 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0 5 10 15 20 25 30 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Porcentaje del PIB Porcentaje de la población total Jefas y Jefes de hogar desocupados Familias por la Inclusión Social Asignación Universal por Hijo para Protección Social Gasto Cobertura Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe [en línea] http://dds.cepal.org/bpsnc/. f) Institucionalidad • Marco legal: Decreto núm. 1602/2009 de noviembre de 2009, que modifica el Régimen de Asignaciones Familiares establecido por la Ley núm. 24.714; Decreto núm. 446/2011. • Organismo responsable: ANSES. • Organismo ejecutor: ANSES. • Fuentes de financiamiento: Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). g) Resultados de evaluaciones Las evaluaciones realizadas al programa AUH han sido, en general, de naturaleza cuasi experimental, con uso de herramientas econométricas. También existen evaluaciones de carácter cualitativo. • Pobreza y desigualdad: Según un análisis de variación conjetural, el efecto potencial de la AUH en la reducción de la indigencia se ubica entre el 55% y el 70%. Por otra parte, el efecto potencial de la AUH en la desigualdad del ingreso es una reducción de entre el 4% y 5% del coeficiente de Gini (Agis, Cañete y Panigo, 2010). • Educación: Investigaciones cualitativas destacan que la AUH ha contribuido a generar conciencia entre las familias beneficiarias respecto de la importancia de la asistencia escolar (Ministerio de Educación, Argentina, 2011). • Inclusión laboral: El programa ha tenido un impacto positivo aunque no estadísticamente significativo en la tasa de actividad y de empleo, por lo que se rebate la hipótesis de que constituiría un potencial desincentivo a la participación laboral de las familias beneficiarias (Bustos y Villafañe, 2011). Asimismo, no se han detectado efectos negativos ni positivos del programa en las decisiones laborales de los jefes y jefas de hogar y sus cónyuges y de las mujeres que participan en él (Maurizio y Vázquez, 2014). Por otra parte, en una evaluación del impacto de la AUH sobre la formalidad laboral, se ha encontrado que para las personas que tienen una condición laboral inicial informal y cuyas edades fluctúan entre 18 y 70 años, hay un efecto negativo estadísticamente significativo, de 7,7 puntos porcentuales, en la probabilidad de encontrar un empleo formal (Garganta y Gasparini, 2012).

No hay comentarios:

Publicar un comentario