Geografía de San
Luis.
Espacio Curricular: Geografía de San Luis.
Profesor: Coniglio Hector
La actual provincia de San
Luis está ubicada en el espacio central de la Argentina, la superficie de San Luis es de 76.748 km2 ,
es decir, un 2% de la superficie de todo el país.
La población de la provincia fue cambiando significativamente a lo largo del tiempo, por ejemplo en 1991 la población total
era de 289.166 habitantes. En el 2021 la población de la provincia es de 432310 habitantes.
Su
forma se asemeja a un rectángulo de bordes irregulares, San Luis se dispone en
dirección de los meridianos, dispuesta entre el río desaguadero y el meridiano
65° al este. Con un notable disposición Latitudinal. A lo largo de la historia,
la geografía sanluiseña se compone de diversas formas naturales, en la que el
hombre le ha modelado, para constituir así un conjunto de paisajes.
Su posición mediterránea,
condición de encierro territorial que le signo la historia – estableció
posibilidades de contacto, pero también profundas limitaciones y postergaciones
económicas a no favorecerse de vínculos limítrofes tanto internacionales como
marítimos.
San Luis mirada como
tierra de paso, tierra de indígenas, provincia aislada y distante a la
prometedora vida portuaria, fue parte de un imaginario político y social que
marco su condición de provincia marginal.
Esta mirada o percepción
histórica de la provincia de San Luis, fue cambiando, supiendo aprovechar el
corredor internacional, y a partir de la erradicación y promoción industrial
que le permitió el asentamiento de diferentes industrias nacionales e
internacionales, que propicio la llegada de personas de otras provincias del
interior de la Argentina, y que impacto en el crecimiento de la mancha
urbanística de la provincia. A este crecimiento se le suma la construcción de
caminos que permitió la llegada y el acceso a otros destinos del interior
provincial, mejorando la circulación e integración de la economía de estas
regiones, que con el pasar de los años se han convertido de gran atracción
turística, mejorando en la última década y dejando de ser ya un lugar de paso,
y convirtiéndose en un destino turístico a nivel nacional.
Este entramado de caminos
posibilito que otros pueblos del sur de San Luis y Villa Mercedes tengan más
acceso y comunicación con la ciudad capital dejando de depender de otras
provincias vecinas como Córdoba y la Pampa.
San Luis forma parte de la
región de Cuyo que dicho termino se lo asemeja a “desierto de piedra y arena
según la etimología indígena. En principio tiene resonancia histórica que nos
retrotraen al periodo hispánico que fue denominado por Chile 1776 y que luego
fue confirmado por el segundo triunvirato, mediante la creación de la provincia
de Cuyo en 1813 integrada por los pueblos de San Luis, Mendoza y San Juan.
1-¿Por qué a San Luis
se la conoce como tierra de paso?
2-¿Qué condiciones le asigno a San Luis su posición
geográfica mediterránea?
3-¿Qué ventajas trajo
el corredor binacional (Ruta Nacional 7), a la ciudad capital de San Luis?
4-¿Cuál es la
población actual de la provincia de San Luis y cual es su densidad?
5- ¿En cuantos departamentos se divide el actual territorio de la provincia de San Luis y cuales son sus ciudades principales?
6-¿Por qué los
departamentos de General Pedernera y Gobernador
Dupuy tenían más conexión con otras ciudades de otras provincia como
Córdoba y la Pampa.
7- investigar ¿cuando se fundo la actual ciudad de San Luis y cuando se estableció su origen como provincia?
8- ¿Cuales son los limites geográficos de la provincia de San Luis?
Relieve de
San Luis:
El relieve de la provincia de San Luis comprenden
las sierras de San Luis y Comechingones (cuyos picos alcanzan entre 800 y 1800 metros
con algunos máximos de 2.150 metros), por ejemplo el Cerro del Monigote con una altura de 1897 metros o el cerro ovejero con una altitud de 2297 metros y las sierras más bajas del oeste: como Quijadas, Guayaguas, Cerrillada y otras menores. Los suelos son ricos en
minerales. En estas serranías nacen dos de los ríos de mayor caudal: el
Conlara y el río Quinto. Como el resto de los ríos, y son torrentosos en la
época de lluvias (de diciembre a febrero) y poco caudalosos el resto del año. |
|
En dicha provincia se
puede apreciar una cantidad de unidades y subunidades geomorfológicas que le
imprimen una gran variedad de forma. Por el resultado de la acción combinada de
la acción tectónica y del modelado
climático. Por lo tanto podemos hacer la siguiente clasificación:
a).Montañas, entre las que
incluimos el macizo antiguo de las sierras de San Luis y Comechuingones, y el
umbral del Alto Pencoso y sierras del noroeste (Guayaguas, Cantantal,
Colorados, Quijadas y Gigantes).
b) Planicies: La de Concaran,
la de piedemonte, la mercedina, la ondulada por domos y lomas (de orden
tectónico) y colinas de médanos fijos y
semifijos, y una quinta distinción, la de médanos vivos y lagunas de deflación.
c) Depresiones: que comprenden
la de la pampa de las Salinas, la del Bebedero, la del Desaguadero y la de
Candelaria.
Las unidades Geomorfológicas de San Luis.
La
formación del relieve de San Luis.
Morfológicamente el elemento más prominente lo constituye
la sierra de San Luis. Se trata de un macizo
antiguo, un inmenso ovalo cristalino, abrupto al oeste y suavemente inclinado al E, con su eje mayor
(165Km) orientado de NNE al SSW y el menor, de W a E (74 Km). Su parte superior
es una penillanura en dos niveles principales; 1500 m el más elevado y entre
1200 y 600 m el más bajo, oriental. Partido al medio por una fractura de rumbo
WNW a ESE, desciende suavemente, desde ella, al N y S, y se pierde bajo los
sedimentos pampeanos sobre el filo de esta especie de techo a dos aguas, se
prolonga una larga línea de cumbres volcánicas que rompen la monotonía de la
extensa penillanura.
La segunda unidad de la región es el valle de Concaran; una fosa
tectónica entre la sierra de San Luis y la de Comechingones, cuya historia
geológica es parte de la montaña, se trata de una fosa estrecha (20 Km de ancho
en el N y 25 en el S), cerrada en su extremidad meridional por el macizo del
cerro, El Morro y que se prolonga al norte, en la provincia de Córdoba. Su
extensión es de 4000 Km2, aproximadamente.
Finalmente, completan la región, las planicies.
Constituyen una unidad morfológica un tanto ambigua. Está constituida por una
asociación imprecisa de piedemonte parcialmente cubiertos de una espesa capa de
sedimentos modernos con profundos surcos de erosión elaborados por el drenaje
de la sierra, los cuales calan hasta el basamento, con un par de inmensos domos
tectónicos de gran radio y altura, y la llanura propiamente dicha, debajo de la
cual se sepultan los elementos anteriores. El conjunto presenta algunas colinas
medanosas, fijas o semifijas, y otras activas, que avanzan de la planicie
ondulada del S. el único espacio realmente llano es el mercedino.
Los procesos internos que dieron lugar a la elaboración
del relieve.
Las fuerzas internas
en la elaboración del relieve: Las sierras de San Luis, al igual que la de Comechingones
y el Valle de Concarán, responden al estilo tectónico de todas las sierras pampeanas o macizos antiguos de
Argentina. Es decir, son complejos de bloques diferencialmente levantados y
basculados al este, generalmente. Incluso en la pampa periférica, aun donde no
flora ningún resto del basamento cristalino, se advierte en el modelado del
terreno el movimiento de bloques sepultados.
Estos movimientos
tectónicos han configurado, en consecuencia, las tres unidades estructurales en
que se ha dividido la región:
1) Las sierras de San Luis y
Comechingones
2) El Valle de Concarán
3) Las Pampas Periféricas.
El movimiento de
bloques se ha realizado en función de líneas de fracturas del basamento
cristalino de épocas y direcciones diferenciales, conforme con una tectónica
antigua y otra moderna.
La exactitud de los
movimientos no se puede precisar pero se estima que están vinculados a la instrucción
de batolito granítico que parece ser precámbrico.
Las fracturas ocasionadas por estos movimientos tienen rumbo E-W y a lo largo de estas se ha producido
desplazamientos horizontales de bloques hacia el E, generalmente.
Los movimientos
modernos, reflejo de los andinos, dieron lugar luego a una fracturación de las
sierras y poderos ascensos de bloques, estas fallas se dirigen de N-S, se
levantaron bascularon los bloques hacia el E, generalmente.
Finalmente, cabe
destacar la existencia de un sistema de fallas de orientación NW-SE de grandes
importancias morfológica. A lo largo de estas se produjeron las efusiones
andesíticas que levantaron las cumbres volcánicas que atraviesan las sierras de
San Luis y se prolongan por el serró del Morro.
Las características geomorfológicas de las sierras de San
Luis, Valle de Concarán, y las pampas periféricas o planicies onduladas de
piedemonte.
Se trata de un bloque
desprendido del antiguo macizo cristalino central de Argentina a causa de la
tectónica terciaria. Asilado de sus vecinos por la llanura y por el Valle de
Concarán, presenta sus bordes N y W
claramente delimitados por fracturas.
Mientras que por el S se hunde bajo
los sedimentos pampeanos a través de fallas menos evidentes; por el Este, en cambio, el basamento
cristalino se sepulta gradualmente bajo la pila sedimentaria.
Morfológicamente se distinguen
la antigua penillanura, cuya parte oriental conserva las formas primitivas, mientras
que la occidental ha sido notablemente rejuvenecida. Por encima de la
penillanura se destacan dos líneas de cumbres que corresponden al antiguo Plutón
granítico de orientación N-S y otra de volcanes jóvenes,
orientados de NW a SE, a lo largo de
50 Km.
La penillanura, luego
de las transformaciones provocadas por la tectónica terciaria, ha quedado
dividida en dos unidades morfológicas distintas:
Una franja
occidental, o penillanura rejuvenecida, estrecha y alargada en sentido N-S, más su pequeño islote en la
Mesilla, con una altura general de 1500 m en la cual no es fácil distinguir la
antigua superficie de erosión. Sobre ella se levanta las antiguas cumbres de
Plutón granítico que alcanza la mayor altura el serró Monigote.
Hacia el W, el bloque
rejuvenecida presenta desnivelas de hasta 800 m, mientras que el escalos que lo
separa de la unidad oriental es solo de 150m.
El resto de las
sierra conserva las características primitivas de la antigua penillanura y
salvo fallas de menor importancia, no ha sufrido más que un ascenso general y
débil basculamiento al E. De todas
maneras, pueden observarse en la extremidad NE, bloques levantados sobre el relieve circundante hasta 150 m.
En general, la
superficie es suavemente ondulada, con lomas escasas y valles anchos y
profundos. Existen elementos morfológicos comunes a ambas unidades, tales como
domos andesíticos, en las pampas y barrancos.
El magma que
aprovecho las grietas para salir, dio como resultado ya que emergió sin
explosiones, el origen de domos, que influyeron en la reorganización del
drenaje. El mismo cambio el rumbo del río
Conlara, hacia el N, debió
obedecer a la formación de los cerros del Rosario.
En la sierra de San
Luis, las pampas se encuentran a tres niveles distintos:
1) Sobre la rejuvenecida, entre
1750 y 1800 m
2) Sobre la antigua
penillanura, entre 1350 y 1000
3) De las pampas periféricas
interiores que se encuentran por debajo de los 1000 m.
La formación del
suelo comienza con la destrucción de las
rocas del basamento o directamente con depósitos de sedimentos modernos en
áreas deprimidas. Este tipo de rellenamiento moderno no difiere de un lugar a
otro según la forma de sedimentación: Estratificadas
(Limos) o sin estratificar (Loes).
La falda occidental: la
sierra se levanta a lo largo de dos fallas principales:
1) La primera, va desde la
extremidad septentrional de la montaña, termina a la altura de San Francisco
2) La segunda, que comienza en
el borde occidental de la sierra de Socoscora y termina en la extremidad
meridional del bloque.
El cerro del Morro y Los Relieves Circundantes:
Entre las sierras de San Luis y la de Comechingones, separando el valle de Concarán
de las planicies onduladas de piedemonte, se encuentra el cerro el Morro, las sierras de Yulto y Portezuelo.
Las sierras de Yulto
es una larga loma cristalina, en parte cubierta por sedimentos eólicos, de 52
Km de largo, por 6 Km en su parte más ancha, orientada de N a S y adosada al
este al cerro el Morro.
Las sierras del
Portezuelo es una estrecha y pequeña loma de 9Km de largo por 3 Km de ancho
máximo. Es un pequeño bloque cristalino que presenta la particularidad de haber
sido basculado al W, contrariamente a las demás sierras de la región que se
encuentran basculadas al E.
Estos relieves casi
pasan inadvertidos junto al cerro el Morro, que domina todo el paisaje.
El Valle de Concarán: Entre las sierras de San
Luis, Comechingones y el cerro el Morro, se encuentra el Valle de Concarán. Se
trata de una fosa tectónica estrecha, de 20 Km de ancho en su extremidad norte
que se va ensanchando hasta alcanzar a 25 Km en su extremidad Sur.
Su fondo es una
planicie inclinada al oeste, entre 1000 y 600 m s/nm construida entre el
abrupto de falla de la sierra de Comechingones y la suave y larga pendiente de
la penillanura occidental, serrada al sur por el macizo cerro del Morro, solo
interrumpida por lo afloramientos del basamento cristalino que ha dado un grupo
de sierras vallistas de escasa altitud, tales las de la Estanzuela, Tilisarao,
Carrizal y San Felipe.
Pampas periféricas o planicies onduladas de piedemonte: Bajo
el nombre de pampas periféricas o planicies onduladas de piedemonte, se han
agrupado elementos morfológicos heterogéneos correspondientes a una extensa
área que se extiende de las montañas hacia el sur. Sus rasgos esenciales están
construidos por ondulaciones de origen tectónico, acumulación eólica o erosión
hídrica, en la cual es atravesada por el río Quinto.
A través de las
fallas de sentido E-W, las sierras de San Luis se hunde hacia el sur, lo cual ha
determinado la pendiente general revelada por el río Quinto, hasta desaparecer
debajo del sedimento pampeanos. Los últimos representantes del macizo antiguo,
dentro de la región, son el cerro el Lince y Acasape, de escasa elevación.
Cuadro comparativo de las eras geológicas, sus periodos,
y épocas, y desarrollo de los distintos procesos erosivos y formación del
relieve.
Formación
del relieve: Montañas, Sierras, Mesetas y llanuras.
|
Cambios
en el relieve a lo largo del tiempo
|
Eras
Geológicas
|
Sus
Periodos, Épocas
|
Procesos
erosivos
|
Elaboración de
los macizos cristalinos y de las montañas antiguas
|
Formaban parte de un amplio relieve
montañoso
|
Cenozoica: en esta periodo se
forman las cordilleras de los Andes y también los Alpes, forma definida de la
tierra
|
Fueron separadas en el (Terciario).
|
Movimientos
tectónicos diferenciales que fraccionaron, levantaron o hundieron el
basamento cristalino, dieron origen a las montañas y fallas de sentido W-E.
|
Ciclo erosivo
antiguo y elaboración de la penillanura
|
A la tectónica que elaboro las antiguas
montañas, le sucedió un periodo de tranquilidad.
|
Cenozoica:
|
Estos procesos duraron hasta el (terciario).
Mioceno
|
Diastrófica y Erosión: Dio origen a
depósitos permotriásicos (estratos de Paganzo y de los Llanos.
|
A través de este
largo proceso de desgaste se elaboraron las penillanuras, cuya constitución
fue seguida por el depósito de sedimentos.
|
Esta capas debieron cubrir grandes
extensiones; pero en las sierras fueron eliminadas
|
Mesozoica
|
Producido desde el Jurásico (Secundario)
|
Se produjo un proceso de erosión.
|
Ciclo tectónico terciario y elaboración de
la nueva montaña.
|
Conformación actual de la nueva montaña.
|
Cenozoica
|
Se elaboro durante la segunda fase miocénica de los movimientos andinos
|
Estos movimientos
afectaron a toda la provincia. El cambio fue producido por gran actividad
tectónica con ruptura de bloques, asensos diferenciales y erupciones que
dieron formación a los volcanes.
|
El porte final del relieve
|
Tercera fase andinas
|
Cenozoica
|
Pliocenos y cuaternarios
|
Movimientos neotectónicos
|
Cambios climáticos y modelado cuaternario
|
Antes del periodo glaciar, debió reinar un
clima desértico con gran intemperie (Chaparrones esporádicos pero violentos)
|
Cenozoica
|
Cuaternario
|
Periodo de
erosión a causa de violentos chaparrones, destrucción de gran cantidad de
materiales, dio lugar a un sistema de erosión superficial ayudados por las
pendientes de las sierras.
|
El periodo glaciar se tradujo en San Luis en
un clima pluvial.
|
Se produce en el periodo glaciar.
Los médanos son el producto de un periodo
bioclimático más reciente, semejante al de nuestros días, sobre una etapa de
gramíneas y subarbustos (olivillos).
|
Cenozoica
|
Cuaternario
|
Con este clima se acentuó la erosión lineal,
lo que condujo a la disección del pedimento inferior en dos niveles sucesivos
o terrazas, así como la construcción de depósitos de material rodado y de
conos de deyección.
Con posterioridad bajo un clima más seco y
frio se depositaron el loes arenoso en donde se asentaron la vegetación
actual.
|
Actividad relieve de la provincia de San Luis
1- Cómo se clasifica el relieve de la provincia de San Luis?
2- ¿Qué elevación máxima tienen las sierras de San Luis?
3- ¿Cómo se disponen las mismas en su territorio?
4- ¿Ubicar en un mapa físico las principales formaciones del relieve de la provincia de San Luís?
5- ¡Qué otras formaciones presenta el relieve de San Luis?
6- ¿Nombrar los cerros característicos circundantes al valle del conlara?
7- ¿Qué procesos internos dieron lugar a la elaboración del relieve de las sierras de San Luis?
8-¿Cuáles son los principales minerales que tienen estas sierras y que actividades económicas se desarrollan ? Dar ejemplos.
Características Climáticas: El Clima de San Luis:
La provincia de San Luis se divide en tres regiones con
distinto tipo de clima.
1-En la sierra de san Luis valle de Conlara y el borde de la sierra de Comechingones es templado y se lo denomina clima de sierra. (Sub-humedo serrano)
2-En las zonas de planicie hay un clima de transición entre el semihúmedo pampeano y el árido del oeste. (Sub-húmedo de planicie)
3-En la depresión de las salinas del Bebedero, en el sur oeste de la provincia, la amplitud térmica es más pronunciada y las precipitaciones son escasas. (Simi-seco de planicies)
4- En el noroeste de la provincia predomina un clima templado árido devido a la influencia de las masas de aire frías y secas. (Templado árido)
1-En la sierra de san Luis valle de Conlara y el borde de la sierra de Comechingones es templado y se lo denomina clima de sierra. (Sub-humedo serrano)
2-En las zonas de planicie hay un clima de transición entre el semihúmedo pampeano y el árido del oeste. (Sub-húmedo de planicie)
3-En la depresión de las salinas del Bebedero, en el sur oeste de la provincia, la amplitud térmica es más pronunciada y las precipitaciones son escasas. (Simi-seco de planicies)
4- En el noroeste de la provincia predomina un clima templado árido devido a la influencia de las masas de aire frías y secas. (Templado árido)
Temperatura y
Precipitaciones:
La temperatura promedio anual es 16º C en el sector del sur
y 18º C en el norte. La mínima absoluta histórica registrada fue de 15 º C bajo
cero, y la máxima, de 45º C. La precipitación media alcanza los 400 milímetros
y disminuye gradualmente de este a oeste. El régimen de lluvias es irregular y
las mayores precipitaciones se producen en los meses de diciembre, enero y
febrero. En algunos sectores de la sierra de San Luis las lluvias superan los
750 mm.
Condiciones
Atmosféricas: Las masa de aire y sus efectos de acuerdo con el relieve: El
clima de la región es el resultado de las modificaciones producidas por el
relieve.
Por consiguiente los
estados del tiempo dependen, en consecuencia, del predominio de cada una de
dichas masas y las combinaciones que realizan entre ellas:
La masa de aire subtropical, cálida y húmeda del NE
dominarte e impone las características principales del régimen térmico a la vez
que suministra casi toda el agua precipitable en la región, ya sea por procesos
dentro de la misma masa o por los generados en el choque con las demás,
especialmente las frías y secas del SW. Dentro de las mismas masas tienen
importancia los movimientos ascendentes provocados por las montañas y el
enfriamiento del aire en contacto con los suelos fríos de las altiplanicies.
En ambos casos se
producen condensaciones acompañadas de precipitaciones. En el primero con
formación de grandes nubes, se producen lluvias más abundantes, mientras que en
el segundo, generalmente, se generan nieblas o precipitaciones ligeras en las
tierras elevadas.
Las masas de aire avanzan del NE,
ascienden las pendientes de la sierra de Comechingones provocando
precipitaciones que aumentan con la altura para alcanzar el máximo cerca del
borde occidental de la montaña. Estas precipitaciones benefician la falda
occidental de la sierra, que forma parte de las áreas más lluviosas de la
región, con 600 mm, término medio. La misma masa de aire, desciende en el valle
y se seca por lo cual este tiene mucho menos precipitaciones que el borde de la
montaña. Hacia occidente, solo en las cumbres de El Morro y en las altas
superficies de las sierras de San Luis, por sobreexcitación orográfica, se
registran promedios similares de lluvias.
Del NW, con un giro ciclonal hacia la derecha, proviene
la masa de aire cálido, secando un largo recorrido.
Carente de la humedad
precipitable, contribuyen a veces a introducir y desencadenar el agua contenida
en la masa que avanza del NE, pero, en general, da lugar a estados prolongados
de tiempos secos y cálidos que dominan en todo el NW y N de las sierras de San
Luis y aun en la falda de la sierra de Comechingones y extremidad septentrional
del valle de Concarán.
Las masas de aire frías del Sur,
llegan desde dos rumbos, en condiciones físicas diferentes, es decir, frías
secas del SW y frías y húmedas las del SE.
En el primer caso no
aportan precipitaciones, mientras que en el segundo no solo producen lluvias,
generalmente ligeras, sino también nevadas que alcanzan su mayor intensidad en
las altas cumbres y planicies de las sierras de San Luis y también su
piedemonte.
Del choque de las masas
de aire cálido y húmedo del NE y frio y seco del SW, se forma el frente de
tormenta que produce la mayor cantidad de lluvias, generalmente estivales, sobre
todo en las planicies del SE.
Hay localidades que
gozan de la acción de las tres formas principales de precipitaciones
descriptas, en una feliz combinación con el relieve, como ocurre en el área de
contacto entre el piedemonte y él SE de la sierras de San Luis, en las
proximidades de los embalses, donde el total de la lluvia anual supera los 700
mm.
Caracterizar los distintos climas que se desarrollan
sobre la provincia.
Climas Locales: En
esta caracterización se pueden encontrar ambientes climáticos distintos que se
diferencian de las tierras altas de las montañas y las tierras bajas de las
pampas periféricas. Entre ambas, el valle de Concarán presenta matices
diferenciales que obedecen a su confinamiento y a su altitud intermedia entre
las unidades geomorfológicas. En lo que respectan cuatro tipos de climas:
- Sub-humedo serrano
- Sub-húmedo de planicie
- Simi-seco de planicies
- Templado árido
LA VEGETACIÓN DE SAN LUIS
Las regiones fitogeográficas que se desarrollan sobre el
espacio geográfico de San Luis.
De acuerdo a las
características que componen la fisonomía y florísticamente a San Luis se pude incluir el territorio Fitogeográfico
en el DOMINIO CHAQUEÑO y
dentro de éste tres provincias más representativas:
a) Provincia Chaqueña por el
Norte:
Distrito
Chaqueño-Serrano, bloque de la sierra de San Luis, Comechingones y en el Morro.
b) Provincia del Espinal por el
Sur.
c) Provincia Bonaerense al Este.
d) Provincia del Monte, (poco representativa) parte occidental y se
entremezcla con el Chaco y el Espinal.
En un mapa de San Luis localizar los distritos fitogeográficos
1. Caracterizar la red de drenaje que se desarrolla
sobre la Sierra de San Luis y Comechingones.
La
red de drenaje ha pasado, hasta alcanzar la organización actual, por varias etapas,
como resultado no solo de los cambios introducidos por los acontecimientos
tectónicos, sino también de los sistemas erosivos ligados a cambios climáticos.
Las
sierras de San Luis participan del estilo tectónico que caracteriza a las
sierras pampeanas. De aquí la existencia de dos líneas normales de drenaje. Una hacia el este, conforme con la pendiente general y otra de sentido N-S, explotando las
líneas de menor resistencia determinadas por las fallas longitudinales.
Son
importantes también los notables cambios de rumbo que se observan en algunos de
esos ríos. El Conlara en especial,
originado por la unión del Chutunsa y el
Luluara, cambia de dirección en la confluencia de ellos, dirigiéndose al
sur, siguiendo probablemente una línea de fracturación y luego, al sur de Paso
Grande, se desvía hacia el este, a causa del levantamiento de los Cerros del Rosario, finalmente se
orienta hacia el N.
2. Caracterizar la cuenca del Rio Quinto.
En
la superficie relativamente llana del piedemonte, se destaca la traslación
sucesiva del Rio Quinto, que ha dejado rastros de las distintas etapas
geológicas por las cuales ha pasado. Este rio ha cambiado su recorrido a la
altura del arroyo de la Barranquita, y se deduce por los depósitos terciarios y
pleistocenos, que tenía un curso más
rectilíneo de rumbo NW-SE.
La
Red De Drenajes Enlaza Bloques Y Pampas Situadas En Distintos Niveles, Lo Cual
Explica Los Intensos Procesos Erosivos Hídricos, Especialmente En Las Pampas.
Está formado por los ríos: La Carolina y su continuación en el Río Grande, al que llevan sus aguas
todas las corrientes que se dirigen al este de la Sierra de San Luis y los ríos que bajan al sur de los Cerros de Carolina: Riocito, el Cañada Honda y el de Las Carpas. La Gran Cuenca del Río Quinto, posee su curso
superior que es muy encajonado. El caudal de
sus aguas es muy variable y está sujeto al
régimen de las lluvias de 500 mm en la
región serrana donde tiene sus fuentes.
El río Quinto penetra en la provincia de Córdoba
y va a desaguar, a los 300 Km. de sutranscurso, en los campos anegadizos del
departamento General Roca de la vecina
provincia. Se asegura que su corriente subterránea al este llega hasta la laguna
del Chañar, donde nace el río Salado
de la provincia de Buenos Aires.
Actividades:
1- ¿Como se caracteriza el clima de San Luis?
2-¿Cuales son las masas de aire que aportan la mayor precipitaciones en las sierras de san luis?
3-¿Como se caracteriza las regiones fitogeográficas de San Luis?
4-¿Nombrar las principales cuencas de san luis y ubicar según los departamentos en la que se encuentre?
1- ¿Como se caracteriza el clima de San Luis?
2-¿Cuales son las masas de aire que aportan la mayor precipitaciones en las sierras de san luis?
3-¿Como se caracteriza las regiones fitogeográficas de San Luis?
4-¿Nombrar las principales cuencas de san luis y ubicar según los departamentos en la que se encuentre?
5_ ¿Qué masas de aire generan mayoritariamente la caída de nieve en las sierras de San Luis?
Aprovechamiento regional de los recursos hídricos.
Si se comparan las disponibilidades de agua de escurrimiento de cada región y su aprovechamiento se puede llegar a la siguiente conclusión:
El mayor aprovechamiento se registra en la región andina (San Juan, Mendoza, y la Rioja), ya que solo disponen tan solo el 9% del agua de escurrimiento de la región árida y participa con el 29 % de la superficie de riego.
En el resto del país las obras son complementarias, o sea que solo se aplican durante cierto momento. Tal es el caso de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Córdoba, San Luis, buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.
Economía de San Luis:
La agricultura de San Luis: una de las principales actividades económicas de la provincia ya que en conjunto con la ganadería representan el 55% del producto interno de la provincia.
El principal cultivo de la provincia es el maíz, del cual se estima que anualmente se siembran unas 300.000 hectáreas. otros cereales importantes son el sorgo granífero y la soja.
Los
departamentos con mejor producción agrícola son Chacabuco, el norte de
Pedernera y el este de Pringles, por sus suelos fértiles y abundantes
precipitaciones pluviales.
El Dominio Geográfico de los cereales y de
los granos en general en nuestro país está comprendido entre los 22° y 40° de
latitud sur y entre 57°! Y 65° de longitud oeste, ósea toda la región pampeana
(húmeda y semiárida) y parte de la región subtropical, en el caso del arroz y del maíz.
Localización de
los cultivos: Mas del 90% del valor de la producción de cereales corresponde a
la región pampeana, y dentro de ella a la provincia de Buenos Aires, seguida
por San Fe y Córdoba. En el caso de la región de cuyo solo se produce un 1% del
porcentaje total.
Otro de los cultivos importantes en el norte de la provincia es la producción de Papa.
La papa es uno
de los cultivos de huerta más importantes del país y el que presenta
características más definidas de gran cultivo de tipo comercial y en el año
2004 la producción fue de unas 2.450.000 toneladas, de las que un 82% solo fue
exportado un 1%.
Los oasis serranos:
En el sector oriental de las sierras hay una zona de riego artificial que, como los que existen en otras partes de la Argentina, se llama oasis de Cultivo En esos lugares el rendimiento de las cosechas es mayor, porque la provisión de agua se puede regular según las necesidades. Además, el agua de riego llega a los campos cargada de sustancias nutrientes arrastradas desde los lugares de origen, y de esa manera se repone la fertilidad de los suelos, alterada por la falta de rotación y el monocultivo, es decir, la siembra reiterada de la misma especie en el mismo campo. Este tipo de oasis resulta posible gracias a la construcción de diques y embalses En ellos se cultivan, principalmente, frutales, hortalizas y cereales.
La Ganadería de San Luis:
La actividad económica más importante de san Luis es la ganadería. Predomina el ganado bovino, pero también se crían cabras, ovejas, caballos y cerdos. En general, la forma de ganadería es extensiva, o sea, sin mayores inversiones para refinar las razas y mejorar los pastos. Los departamentos de general Pedernera y gobernador Dupuy reúnen alrededor del 60 % del total del ganado; son las mayores zonas de producción.
Esta actividad tiene su auge a partir de fines del siglo XIX por medio de la organización de estancias que no difería mucho del litoral argentino. Las tierras bajo riego fueron transformadas en ricos potreros destinados al engorde de ganado vacuno y equino preferentemente.
Explotación Lechera:
El ganado lechero está distribuido en tres cuencas lecheras (zonas de mayor producción láctea) dentro de los departamentos de Pringles y Pedernera. Abastecen de leche a San Luis, Villa mercedes y Justo Daract. Hay además dos microcuencas en el valle de Conlara y en la zona de Quines-Candelaria.
Ganado Ovino:
La mayor explotación de esta especie ganadera se concentra en los departamentos de gobernador Dupuy y en General San Martín; también en General Pedernera y coronel Pringles, aunque en estos últimos la proporción de cabezas ovinas es menor.
La Minería:
La extracción de minerales es una actividad muy extendida en la provincia. Se extraen, principalmente rocas de aplicación, como las calizas. Las canteras se encuentran distribuidas en el faldeo oriental de la sierra de San Luis.
La sal común, extraída para el uso doméstico, es uno de los minerales más importantes que produce la provincia. se obtiene de las salinas del Bebedero, que están ubicadas a 48 kilómetros de la capital. Poseen una superficie aproximada de 7.500 hectáreas. Además de la sal de cocina, el mineral se procesa en forma de panes para el ganado y a granel para diversas industrias.
El Marmol Onix:
Es, probablemente, una de las rocas más conocidas de San Luis, La variedad de mármol ónix que se encuentra en esta región del país es verde con vetas marrones. Existen, sin embargo, mármoles de otros colores, que en su mayoría se exportan a Europa y países limítrofes. La principal área de producción es La Toma.
El parque Industrial de San Luis:
En
los últimos años hubo un cierto incremento en la actividad industrial,
especialmente en las ciudades de San Luis, Justo Daract y Villa Mercedes. Se
destacan empresas textiles y productoras de alimentos balanceados, cerámica,
sustancias aromáticas, artículos alimenticios y diversos tipos de envases.
La industria en la
provincia de San Luis trajo aparejado un gran número de cambios espaciales y
sociales. A fines de la década de 1960 se fomentaron las industrias
alimentarias, del cuero, textil, minera y siderúrgica. En 1973 se incluyó a San
Luis en la promoción de otras actividades con el fin de descentralizar la
industria nacional hacia el interior del país. También se promovieron las
industrias del cemento, plantas de concentración de minerales en La Toma,
frigoríficos en Villa Mercedes, equipamiento industrial y para la construcción
a partir de la inversión pública en infraestructura, como en los casos de los
diques Paso de las Carretas y La Huertita.
Con
el correr de los años, se fue ampliando la capacidad industrial con el
aprovechamiento de materias primas locales. Así se comenzó a fabricar cartón
corrugado, alimentos envasados, bebidas, zapatos, cueros, etc. Como
consecuencia, llegaron a San Luis capitales de otras provincias y se creó una
demanda de profesionales, técnicos y empleo en general.
A
partir de 1983 comenzó una gran época de auge industrial en San Luis. Se
radicaron en la provincia fábricas de producción textil, química, siderúrgica
papelera, electrónica, etc. Mayormente se localizaron en la ciudad de San Luis,
Villa Mercedes, Justo Daract, La Toma, Naschel, Tilisarao, San Francisco del
Monte de Oro.
Desde
los últimos 30 años la provincia pudo lograr una diversificación significativa
de su economía. Ésto dio inicio a circuitos productivos importantes, provocando
un cambio en sus habitantes y el lugar que ocupa en el territorio nacionalÁreas protegidas de la provincia de San Luis.
Clasificar las siguientes Áreas: Texto disponible
Ley de bosque en Argentina: Pagina disponible:
- Áreas existentes.
- Áreas en proyecto.
- Áreas de interés.