jueves, 2 de abril de 2020

Geografía Mundial: Las actuales condiciones económico-políticas del desarrollo desigual mundial

El proceso de globalización.

En la actualidad, el mundo funciona como un sistema integrado en el que todos sus componentes se relacionan. Los procesos que tienen lugar en un país o región del planeta tiene influencias en otros países del mundo aunque estén muy distantes unos de otros. Este proceso de interacción entre todos los países del planeta se denomina globalización. por ende el proceso de globalización beneficia algunas personas o países y al mismo tiempo perjudica a otros en sus condiciones de vida.

¿Que es la globalización?

En las ultimas décadas se han producido importantes transformaciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas que caracterizan una nueva etapa del sistema capitalista mundial que genera mas interrelación entre  los territorios y las personas de todo el mundo, sobrepasando los limites nacionales. que se pueden clasificar en:
  1. El proceso de globalización económica implica sobre todo, la conformación de un mercado mundial único, es decir que las empresas venden sus productos en todo el planeta y pueden desarrollar las etapas del proceso productivo en diversos países del mundo.
  2. La globalización política se refleja en la conformación de organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas o los bloques regionales, como la Unión Europea.
  3. En el aspecto cultural, la globalización se manifiesta en la difusión de pautas culturales y de consumo, como la música, ciertas comidas, formas de vestir y costumbres, sobre todo de los países centrales, hacia los países periféricos.


Te propongo que mires el siguiente vídeo y respondas las siguiente preguntas


1-¿Que es la globalización?
2- ¿Como afecto el proceso de globalización al desarrollo industrial en Argentina, México y Brasil?
3- ¿Cuales son los efectos "positivos" de la globalización?
4-¿Cuales son los efectos "negativos" de la globalización?

Una economía globalizada

La globalización económica se refiere al proceso de formación de un mercado mundial único. Este proceso involucra varios aspectos, en especial el crecimiento del comercio entre los países y una mayor circulación de capitales al rededor del mundo. los capitales que circulan pueden destinarse a la producción es decir, a la inversión para construir fabricas o brindar servicios, pero también pueden destinarse a la especulación financiera mediante la compra de títulos, bonos, acciones y la realización de depósitos bancarios, con el objetivo de obtener ganancias sin producir bienes de consumo ni servicios.

Te invito hacer un recurrido que te propone reflexionar en torno al rol del Estado en el siglo XXI en el contexto mundial.


Profesor en geografía: Coniglio Hector


Los países en el mundo actual


Los Estados – Nación, van a tener un nuevo papel, distinto quizás pero más importante que antes pero también  involucrados con la sociedad, es decir que van a tener un rol “regulatorio”,  y además una participación en la defensa de la identidad cultural y ecológica.
Por otro lado las “Naciones – Estados”; juegan un papel organizativo a nivel socioeconómico. Para poder seguir cumpliendo ese rol el Estado tiene  que ampliar cada día más sus funciones y entrometerse cada vez más en los sectores privados. El Estado debe tomar la iniciativa de las innovaciones para las inversiones.


  • Según el texto: Crisis del Estado-nación (Robert Reich – Milton Santos – Federico Merke). Analizar los aportes de cada uno de los autores en relación al rol del Estado y el contexto de las políticas neoliberal.

Actividad N°1:

Según los defensores de la globalización: 
1-¿Cuáles son los argumentos a favor de la globalización? 
2-¿Por qué, Soros, considera que el sistema capitalista puede compararse con un imperio? 
3¿Qué aportes realiza el escritor Vargas Llosa, desde el punto de vista de la cultura?
4-Según la OMC. ¿que cambios económicos se a generado en la era de la globalización?
Según los detractores de la globalización: 
1-¿Por qué afirman que la actual etapa de la globalización, es una nueva forma de colonialismo? 
2-¿Que plantean algunos autores ante el fracaso de la estrategia neoliberal de lograr la integración del capitalismo mundial? 
3-¿Cuál es el papel que juegan los organismos multilaterales en la globalización? 
4-Según lo desarrollado hasta el momento: ¿Cuál es el rol que tendría que cumplir el Estado  a nivel organizativo, económico, político y social, según los aportes de los detractores o defensores de la globalización?


  • La nueva división internacional del trabajo.
Actividad N° 2:
1-¿Cuál es el nuevo esquema de división internacional del trabajo?
2-¿Cuál es el factor predominante en la actual división internacional del trabajo?
3-¿Cuál es el porcentaje de participación de las empresas globales en el Producto Bruto Mundial?
4-¿Cuál es la participación de los países menos desarrollados en la división  del trabajo?

Texto disponible la división internacional del trabajo









miércoles, 1 de abril de 2020

Organización del Territorio Argentino

                                                                        
Organización del territorio Argentino.

Introducción:

La organización del territorio Argentino es el reflejo de un modelo tendencial, que se gesto a lo largo del tiempo mediante las relaciones sociedad espacio.

Este modelo se caracteriza por un espacio concentrado sobre la región pampeana y del eje urbano industrial.
La Plata-Rosario y por la desproporcionada centralidad y concentración en el Área Metropolitana  de Buenos Aires, (RMBA), que en la actualidad es una de las cinco mega-ciudades de Latinoamérica. Con un numero de habitantes que alcanza en el año 2000, al 37 % de la población total de la Argentina, en una superficie que abarca el 0,4 % del territorio nacional, concentra así mismo las principales actividades económicas, políticas y culturales de la Argentina.

En la conformación histórica de su territorio pueden distinguirse cuatro etapas: la primera etapa que podemos denominar de formación, comprende el periodo 1865-1930, la segunda etapa se la denomina de crecimiento, que abarca desde 1930-1970, la tercera etapa de estabilización o transición, que tiene lugar entre 1970-1990, y la última etapa, caracterizada por la inserción global de la región, y abarca desde el año 1990 hasta la actualidad y que van a tener influencia en todo el territorio Argentino.
Estas transformaciones que se gestan a lo largo y ancho del territorio de la Argentina se dan en diferentes periodos historicos que se detallan a continuación:

Mapa de Argentina:

Desarrollo de la primera clase:

En esta primera ocasión vamos a desarrollar y trabajar la..."Etapa de formación y organización Nacional del Estado" que se prolonga entre los años (1865-1930), que va a generar profundos cambios en el territorio Argentino y sobretodo en la región pampeana.

A fines del siglo XIX y principio del siglo XX el crecimiento de la ciudad de Buenos Aires fue impulsado por la demanda de servicios, transporte y mano de obra, inmigrantes proveniente de los países  como Italia, España, etc., que fueron requeridos  por el modelo económico agro-exportador y que tuvo como fundamento la producción agrícola-ganadera, asentada en la pampa húmeda, con destino a Europa, principalmente a Inglaterra.
Por otro lado desde la formación del Estado nacional también se había tejido y consolidado la hegemonía de la clase terrateniente conocida como “oligarquía”. Esta clase terrateniente propietaria de grandes extensiones de tierras principalmente de las provincias que integran la región pampeana, fue la base para el desarrollo del modelo agro-exportador, que le permitiría a esta clase asentarse en Buenos Aires gracias a la capacidad rentista. El progreso del modelo agro-exportador dio lugar a una etapa de progreso económico basado en el dominio de una elite económica, política y cultural proveniente de las rentas a inmigrantes que alquilaban esos campos.
Otro aspecto importante para desarrollar dicho modelo económico en la región pampeana fue necesario construir una infraestructura de de transporte y comunicaciones entre las provincias que permitiera conectar las áreas de producción con los puertos de exportación y centros urbanos de consumo.
A escala provincial-regional, se distingue entonces la llanura Pampeana, que se constituyo así en el área generadora de riqueza más dinámica y la mejor conectada con el mercado exterior. El Estado la doto de infraestructuras para la exportación que incluía caminos, ferrocarriles y puertos, este ultimo concentro la salida de los productos agropecuarios y la entrada de manufacturas.
Entre  los años 1880-1914, el rápido crecimiento que tuvo lugar en esta región como consecuencia de las exportaciones agrícola-ganaderas, dio lugar a la construcción de grandes obras de infraestructuras como la electrificación de la red tranviaria, obras de salubridad, el alumbrado público, tendido de vías férreas, la construcción del puerto, entre otros, cuya propiedad pertenecían mayoritariamente  a compañías de origen británico y francesas. El puerto y los frigoríficos tuvieron  un papel central en la concentración del aparato público.
Este modelo va a beneficiar a la clase media ya que será integrada  al modelo agroexportador mediante importantes reformas al sistema político, entre las que se destaco la Ley de Saenz Peña de 1912.
Hacia 1869, Buenos Aires contaba con una población  de 187000 habitantes, (el 13% de la población del país), pero ya para 1914 esta región concentraba 25,8% del total de los habitantes de la Argentina, y que el 20% se asentaban en la Capital Federal y el resto del 5,8% en el conurbano bonaerense, contando con casi 2.000.000 habitantes, esta región había crecido 16 veces desde 1869.
Hacia fines del periodo considerado 1930, Buenos Aires era la mayor aglomeración de América Latina y la séptima en el mundo. En este contexto mundial se estaba afianzando en EE.UU y en algunos países europeos, particularmente Gran Bretaña, un desarrollo económico basado en la industria, es la etapa que suele ser identificada como la segunda revolución industrial. Para estos países era fundamental contar con la provisión de materias primas, mano de obra y mercados consumidores de bienes industriales como los ferrocarriles y las maquinas para la actividad agrícola. Pero la crisis de la economía mundial, que se desata con la caída de la bolsa de Wall Street afecto la división internacional del trabajo que había reservado al país la exportación de materias primas y la importación de manufacturas. Asimismo, genero las condiciones para modificar la dependencia de la RMBA en relación a las zonas de argentina donde se centraba la producción agrícola ganadera.

El panorama de las provincias del interior de la Argentina: 

En 1880 se instala en la Argentina la industria taninera que utiliza quebracho colorado. Las mayores degradaciones al paisaje primitivo se cometieron en aquellos tiempos en el sector húmedo-oriental del Parque Chaqueño, en las provincias de Formosa, Chaco y Noroeste de Corrientes, pero también afectaron al Espinal. Durante las dos guerras mundiales se sustituyeron las entonces interrumpidas importaciones de carbón de piedra, petróleo y sus derivados, por leña de nuestros bosques. Este combustible, que hasta entonces era de uso doméstico, fue usado para usinas, fábricas, locomotoras a vapor, etc., y millones de hectáreas fueron despojadas de sus cubiertas protectoras en La Pampa, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Entre Ríos. Desde 1950 en adelante se inicia otro proceso destructor, cuando al país agropecuario ya no le alcanza la pampa húmeda y se expande al interior con nuevas fronteras, que significan más desmontes en áreas de inestables equilibrios ecológicos por su escaso abastecimiento hídrico.

Debido a las fluctuaciones del mercado, la madera de caldén fue empleada para fabricar adoquines, parquets, colmenas, mueblería, postes, tutores para la fruticultura, leña, carbón, etc. y en particular durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, la leña fue usada como combustible para las locomotoras del ferrocarril. En la actualidad la expansión de la frontera agropecuaria y la ganadería extensiva son los factores de mayor impacto sobre el bosque de caldén.

Actividad Propuesta:

1-¿Cuál es la región mas beneficiada? ¿Por qué?
2- ¿Qué influencia tiene el Estado en dicha organización? 
3-¿Qué provincias formaron parte de dicho modelo? 
4- ¿Cómo se llamaba el modelo económico? 
5-¿Qué infraestructura hizo falta para que este modelo económico tenga éxitos en su desarrollo?
6- ¿Como fue el crecimiento económico y social que se dio en la RMBA en dicha etapa?
7- ¿Como fue incorporada la clase media al modelo agro-exportador?
8-¿Que clase social  fue la más beneficiada económicamente por dicho modelo?
9- ¿Qué paso se dieron en el contexto mundial para que este modelo económico entrara en decadencia? ¿Por qué?




⧭ Desarrollo de la Segunda clase:

En esta segunda ocasión vamos a desarrollar y trabajar la..."Etapa de crecimiento  (1930-1970), que va a generar profundos cambios en el territorio Argentino.

A fines de la década de 1920 comenzaron a manifestarse problemas en los países centrales que dieron por finalizada una etapa y el comienzo de otra con transformaciones, tanto en los países de mayor industrialización como en los menos industrializados y periféricos.

A escala mundial se produjo una crisis económica detonada por la quiebra de la bolsa de de Nueva York (1929), a la que siguió una recesión económica que desde los Estados Unidos se expandió hacia otras partes del mundo. Como consecuencia el comercio mundial disminuyo, ya que las grandes potencias, para recuperarse, optaron por trabar las importaciones para fomentar la producción interna, "cerraron sus economías", los precios de los productos primarios disminuyeron, mientra que los de manufacturas aumentaron, esto deterioro los términos de intercambio para los países menos desarrollados, que ya no pudieron asegurar los mismos niveles de importaciones. como respuesta a esto se fueron dando procesos de crecimientos de la producción industrial en varios países de América Latina, entre la Argentina.

A escala nacional se estaba gestando una transformación en torno al principal mercado. Teniendo como eje principal al puerto de Buenos Aires y la ciudad que lo circunda la RMBA trascendió desde la década del treinta sus límites originales y adquirió un desarrollo especifico y autónomo. Esta región comenzara a perfilarse como el principal centro productivo del país gracias a su crecimiento económico y su influencia como principal mercado del país.
El desarrollo económico sustitutivo de importaciones, particularmente de bienes terminados de consumo duradero y de bienes de capital simple, como textiles, alimenticios, químicos y mecánicos, dará lugar al origen  y al establecimiento de un importante número de pequeñas y medianas empresas situadas en la Capital Federal y los partidos colindantes que concentraron la ubicación de la clase obrera.

Este cambio que se empieza a nutrir como repuestas casi espontanea ante la crisis económica mundial y la restricción de los mercados externos donde se ubicaban gran parte de las materias primas, principalmente ganado y cereales. 

Durante la década del treinta y luego como resultado de una creciente intervención del Estado, que dio lugar a una expansión del capital nacional que generara un crecimiento en el tejido urbano hasta la década del setenta.

Asimismo, tienen lugar durante la décadas de 1930 y 1970 reciben grandes inversiones extranjeras en los rubros de alimentación, textil, eléctrico y caucho. El desarrollo y consolidación del llamado primer cordón industrial que constituirá el Conurbano Bonaerense atrajo una población migrante proveniente del interior del país y que será la base de los nuevos movimientos sociales y políticos de la época. Por este motivo hacia el año 1935, la producción industrial supero a la agrícola.
Durante esta etapa se va a avanzar sobre la nacionalización de los ferrocarriles, transporte, teléfono y telégrafos, gas, electricidad, banco central, puertos y empresas de seguros, junto a la nacionalización de los servicios públicos y los recursos naturales, permitió la consolidación, durante la década del cuarenta, de un régimen de acumulación de capitales basado en la expansión de la burguesía industrial nacional y del consumo interno que cemento la alianza entre el capital y el trabajo.

Puerto de Buenos Aires


En los primeros años de la década del cincuenta, comienza el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, y de acumulación que habría de culminar con la alianza de los grupos sociales que lo sustentaron y dando a una crisis de hegemonía que se prolongara por varias décadas. 

Las políticas recesivas que comienza a aplicarse desde 1953, junto a la pérdida de apoyo al gobierno peronista del ejército, la iglesia y los partidos políticos, afectaron las relaciones tejidas entre el estado, las organizaciones patronales y los sindicatos que tenían como sustento la expansión del consumo.

Las restricciones de las exportaciones argentinas a los mercados europeos y la necesidad de importar los insumos no producidos en el país generaron los cuellos de botellas del balance comercial característicos del periodo. Además las industrias que se habían expandido para satisfacer las necesidades de bienes de consumo masivo, se estancaron, mientras la transformaciones en la infraestructura, (red vial y caminera, energía instalada, etc.), agravaron la crisis al no poder satisfacer las necesidades de la industria.

Un fenómeno urbano significativo que se comienza a consolidar durante este periodo, el de las villas miserias, como la expansión urbana, preferentemente a lo largo del primer cordón industrial, y las migraciones internas. Generalmente ubicadas en tierras fiscales, como los pertenecientes a puertos y ferrocarriles, o el anillo que sigue las cuencas inundables de los ríos Matanza-Riachuelo y Reconquista, serian construidas por los sectores que quedaron marginados del mercado residencial o con dificultad para acceder a la vivienda.

Por otro lado el fenómeno de crecimiento de esta región no cesaba de crecer para la década del cincuenta 1950 la región de GBA contaba con 4,700.000 habitantes que constituían el 30 % de la población del país, de las cuales un tercio residían en el Conurbano Bonaerense. Las formas que adquirió el proceso de urbanización durante la vigencia del modelo sustitutivo de importaciones tuvieron como uno de los pilares fundamentales el apoyo brindado por el Estado, al desarrollo del transporte y la vivienda. El subsidio al precio a las tarifas al transporte facilitaba el desplazamiento masivo de los trabajadores, en un proceso de sub-urbanización creciente en el Conurbano Bonaerense, por el auge de los loteo económicos impulsado por el Estado desde 1955 en adelante.

Durante la etapa sustitutiva de importaciones, el 60% de la industria nacional llegaba a concentrarse en la RMBA, que se convirtió en el principal mercado del país, incluso para productos provenientes de otras regiones del país como el NOA, el NEA, el Valle de Rio Negro y la región CUYO, con productos como el algodón, te, arroz, azúcar yerba mate, vino, frutas, gas, petróleo, etc.

Actividad propuesta:


1-¿Cuál es la importancia del puerto para el desarrollo de la (RMBA), y su influencia en el interior del país?
2-¿Qué modelo económico se desarrolla en la etapa de crecimiento?
3-¿Qué actividades económicas se relacionan con este modelo?
4-¿Qué sucede con el crecimiento poblacional y de donde proviene la gente?
5-¿Qué nacionaliza el Estado argentino en este periodo?
6-¿Qué rol tiene el Estado en dicha etapa en la sub-urbanización de la (RMBA)?
7-¿Cómo se incorporan económicamente las regiones del interior del país: NEA, NOA, CUYO y La Patagonia.

Reflexionar sobre el siguiente vídeos: 

1-  https://www.youtube.com/watch?v=IZdKmfVm-6Y
3-  https://www.youtube.com/watch?v=M-RrYZ8uuSU



⧭ Desarrollo de la Tercer clase:

En esta segunda ocasión vamos a desarrollar y trabajar la...Etapa de globalización: Que se caracteriza por un periodo de estabilización y de transición en el territorio Argentino.

A partir de la década de 1970 a escala mundial se identifica una nueva etapa a la que se la caracteriza como globalización. A escala nacional se pueden identificar dos etapas una hasta fines desde la década de 1990 en la que se desencadenaron varias crisis económicas y sociales, en gran parte por las medidas implementadas por las políticas neo-liberales llevadas adelante en los gobiernos de facto (Dictaduras cívico militares).

La crisis del modelo industrializador endógeno y del Estado de bienestar, hacia el año 1975, confino a vastos sectores de la población fuera de los mercados laborales y de los servicios e infraestructuras urbanas mínimas para el bienestar de la población, por ejemplo: el acceso a servicios cloacales, de agua potable, acceso a la vivienda o a la electricidad, etc.

Este proceso tuvo lugar a través de las políticas represivas  encaradas por el Estado nacional durante la etapa de la dictadura militar, y que además se baso en la apertura económica y la reforma cambiaría, que mediante la drástica reducción de los salarios y el incremento de la deuda externa, facilitaron la diversificación e integración de las actividades productivas de las empresas locales y extranjeras más influyentes. Estos cambios económicos van a impactar de manera creciente en la profundización y heterogeneización de la pobreza.


Durante el periodo 1976-1983, las políticas urbanas implementadas por el gobierno militar influenciaron drásticamente el sentido de las transformaciones socio espaciales que afectaron a la región, mediante las relocalizaciones industriales, la creación del cordón ecológico, la construcción de autopistas junto a la expropiaciones de bienes, la liberación general de los alquileres y la erradicación de las villa miserias de la Capital Federal y su posterior traslado.

La convergencia de estos factores económicos  durante la década 70  y a la creciente  perdida de la clase medias en Argentina, dieron lugar a la aparición y consolidación de nuevas formas de ocupación del suelo como los asentamientos organizados, es decir que respetan una trama barrial y que siguen las normas urbanas, en diferentes partes de la argentina, pero con mas preponderancia en las ciudades principales como la (RMBA), La Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza. La severa desindustrialización de esta región (RMBA) y las políticas de promoción industrial a otras regiones del país como: CUYO, LA PATAGONIA, el NEA o el NOA, a través de políticas de quita de impuestos, durante la década del ochenta, parecieron configurar tendencia a la deslocalización de las industrias ubicadas en la (RMBA), que dará origen al crecimiento de ciudades intermedias de carácter no metropolitano, como San Luis Capital.


Los cambios que se generan a nivel económico y socio-espaciales en la (RMBA), van a dar lugar a un cambio significativo en dicha región, ya que va experimentar un estancamiento poblacional, y una erradicación industrial, hacia las regiones más relegadas del país,  estas van a verse beneficiadas con un aumento y consolidación de los parques industriales en estas regiones durante la década de 1980 que va a permitir que las ciudades intermedias empiecen a ocupar un papel importante en la nueva configuración espacial sin dejar de lado a la región de Buenos Aires.


La erradicación de la industria  se puede ver reflejado en: la provincia de San Luis que genero un gran número de cambios espaciales y sociales. A fines de la década de 1960 se fomentaron las industrias alimenticias, del cuero, textiles, mineras y siderúrgicas.
En 1973, se incluyó a San Luis en la promoción de otras actividades con el fin de descentralizar la industria nacional hacia el interior del país. Ese mismo año se promovieron diversas industrias: del cemento, plantas de concentración de minerales en La Toma, frigoríficos en Villa Mercedes, equipamiento industrial.  Hacia fines de la década de 1970, se buscó ampliar la capacidad industrial con el aprovechamiento de materias primas locales. Se comenzaron a fabricar cartón corrugado, alimentos envasados, bebidas, zapatos, cueros, etc. Como consecuencia, llegaron capitales de otras provincias y se creó una gran demanda de profesionales y técnicos de todos los niveles.
En 1984, la sanción de la Ley Provincial de Desarrollo Industrial produjo la reducción de impuestos en la provincia de San Luis,  beneficiando a las ciudades de San Luis (capital), Villa Mercedes y Justo Daract. A esta ley, se sumó otra que apoyó y fortaleció la industria nacional.


Desde comienzo del periodo considerado la (RMBA), pasa  de tener 9.700.000 habitantes en un en la década del 1980, a casi 10.800.000 habitantes en 1990, este crecimiento solo apenas representa a uno 1% a nivel nacional, provocando una tendencia poblacional decreciente. A deferencia de las otras regiones como: CUYO, LA PATAGONIA, el NEA o el NOA, que experimentaron un crecimiento económico y poblacional sin precedentes.

La inserción de los países a escala global induce cambios en las relaciones entre el espacio y las actividades económicas que se desarrollan en las diferentes regiones, y que tienen como protagonismo a los grandes espacios metropolitanos. En el caso de la (RMBA), y del resto de las regiones han sufrido importantes cambios a nivel de reestructuración socio-económica y espacial durante la década del noventa.

Los gobiernos de la década de 1990. Se impulso una economía basada en la importación sin restricciones y la exportación de bienes primarios, así como también el ingreso de  el numerosas empresas extranjeras, especialmente en la actividad financiera y bancaria.

Esto llevo a que una parte importante de la riqueza producida fuera canalizada a los mercados financieros para obtener ganancias rápidas. Las políticas de la década de 1990 se caracterizaron por reducir la participación del estado en inversiones e infraestructura y servicios públicos, considerado como un gasto negativo.
En este sentido se llevo a cabo la privatización de empresas estatales de servicios básicos y la desentralización de varias de ellas, como de salud y educación, que quedaron en manos de la administración de las provincias.
Este periodo se caracterizo por el agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones, la concentración de los capitales, comandados por los financieros, y las actividades terciarias improductivas que tienen lugar en la (RMBA), este panorama se intensifica con la apertura de la economía al mundo y con recetas economías neo-liberales.

En el contexto nacional en la década del 90 las empresas transnacionales y los grupos económicos locales mas concentrados se convertirán en el polo dinámico de la acumulación, subordinando a los capitales nacionales y a las pequeñas y medianas empresas. También en este contexto las actividades productivas principales se orientan a la producción de manufacturas de origen agropecuario y a los bienes derivados de las actividades extractivas.

Estos cambios se vinculan  directamente con las políticas de ajuste estructural que se implementaron bajo imposición de los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, principalmente). Estas políticas estuvieron orientadas hacia la desregulación y apertura de las economías nacionales y por el otro, la reducción del Estado como agente económico y de regulación del conjunto de la sociedad y de compensador social de las fallas del mercado.

Estas políticas económicas generaron las siguientes consecuencias: Ingreso de capitales del exterior y la concentración del capital en pocos grupos, también se aplico el Plan Económico de convertibilidad desde el año 1991, que estableció la paridad cambiaría del peso argentino con el dólar estadounidense. La (RMBA) se ve fuertemente beneficiada por las inversiones globales que representaron el 25% en el país y se concentraron principalmente en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Pero el interior del conurbano bonaerense, , los partidos que centralizan los mayores índices de pobreza y carencias de infraestructuras se concentran en las zonas más alejadas de la ciudad de Buenos Aires, son así los partidos que poseen mayor crecimiento poblacional, pero también la precarización laboral se va agravar registrando un 15.5% de desocupados. Paralelamente se registran un crecimiento del 10% de la sobre-ocupación de las personas que logran tener más de un empleo para sobrevivir porque no alcanza el salario y de las horas extras no remunerados alcanza un 12% de la población. Más del 60% de los hogares metropolitanos se encuentran bajo la línea de pobreza.

La reducción del empleo publico, la privatización de empresas y la desindrustrialización provocada por la apertura indiscriminada de las importaciones generaron altos niveles de desempleo y aumento de las pobreza en todas las provincias y regiones y terminado con la crisis financiera del 2001.

Superada la crisis del 2001 se inicia una segunda etapa, en la que los gobiernos han procurado revertir el endeudamiento externo, el desempleo, la desindrustrialización y el creciente deterioro en las condiciones de vida de la población, que se habían agravado en la etapa anterior.. Al desafió de frenar y revertir esas tendencias se suma el de lograr cambios profundos en las asimetrías territoriales, que significan no solo la equiparación de riqueza entre las provincias o regiones, sino también la distribución mas equitativa entre los habitantes.

A partir del 2003 se producen en el país una serie de cambios que no solo parece introducir variaciones en la estructura económica  sino que también permiten comenzar a pensar estrategias para superar las históricas tendencias hacia la reproducción de las asimetrías territoriales. […..] Claro está que se abren nuevos desafíos y problemas. Las provincias deberán instalar en la agenda nacional: la construcción, en conjunto con los principales actores políticos y sociales del país, de un modelo de desarrollo en clave multi-regional.

La reorientación de la economía argentina

A partir del ascenso al poder de Néstor Kirchner el país vivirá un proceso muy dinámico de crecimiento económico. Durante este período el PIB crecerá a una tasa anual del orden de 8 a 9% y tendrá lugar un proceso de reindustrialización encabezado por la industria automotriz (25% medio anual de crecimiento salvo crisis de 2009) y su creciente integración con la de Brasil.

En el frente internacional habrá un gran desendeudamiento externo y un aumento de las exportaciones y una mejora en la capacidad de importación. El desempleo descenderá muy rápidamente a tasas de 5% anual durante los primeros años, con fuerte aumento del salario, sobre todo después de 2005. La expansión se apoyará en el ahorro nacional en conjunción con el aumento de la capacidad fiscal, regulatoria y de gasto social del Estado y el restablecimiento de la rentabilidad y la inversión de la empresa nacional. Aunque a nivel relativamente más modesto y tardío, también habrá significativas mejoras de la productividad del trabajo y el impulso a la ciencia, la educación y la tecnología.

También habrá una gran mejoría de los principales indicadores sociales como empleo y reducción del desempleo y la indigencia con logros también muy importantes en seguridad social, educación o salud y bastante menos en vivienda, donde no se lograron fuertes avances en abatir el gran rezago habitacional. El mejoramiento de la gran mayoría de los indicadores sociales, aparte de su significado en términos inclusión social, tuvo también un importante efecto sobre el consumo popular y la ampliación del mercado interno, el que crecerá rápidamente en conjunción con el auge exportador.

Este rápido proceso de crecimiento económico y social se basará en objetivos como la recuperación y el fortalecimiento del Estado nacional, la construcción de una economía de producción y trabajo, la inclusión social y el desarrollo del mercado interno dentro del marco de la integración regional y la globalización.

¿Qué es el PBI? Es el Producto Bruto Interno, que es la suma de todos los bienes y servicio que se produjeron en el país durante un periodo.


Actividad propuesta:


1-Explicar lo que sucede con el modelo económico de sustitución de importaciones.
2-¿Que cambios económicos y sociales se producen en la RMBA y que impacto tiene en otras regiones de la Argentina?
3-¿Que políticas neo-liberales se gestaron durante los gobiernos de facto?
4-¿Que efectos generaron estas políticas durante este periodo?
5-¿ Que sucedió con la participación del Estado en la economía?
6-¿Que han procurado los gobiernos para el futuro de la Argentina?
7-¿Qué transformaciones espaciales genero en el territorio de San Luis la llegada de la industria?
8-¿Qué beneficios económicos genera la erradicación de la industria en un territorio determinado?
9- Hacer un cuadro comparativo de la evolución económica de la Argentina entre 1983 y 2015
10-¿Dar un ejemplo de cada una de las transformaciones que se dieron a nivel económico y social en San Luis?